
Los feriados que caen sábado o domingo ya no se perderán: un decreto oficial permite trasladarlos para garantizar fines de semana largos y más movimiento económico.
Una decisión del Congreso podría desarmar el sistema de Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), clave en el financiamiento pyme. El costo fiscal de la exención es mínimo, pero su eliminación impactaría en $3 billones de créditos, 43.000 empresas y 500.000 puestos de trabajo.
Nacionales21 de agosto de 2025 Infoempresas⌚ tiempo de lectura: 1:50 min.
Un engranaje clave que podría apagarse
En Infoempresas analizamos el impacto de la discusión en Diputados sobre la eliminación de la exención fiscal que sostiene a las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR), creadas hace 30 años por la Ley 24.467. Estas entidades son el puente que permite a miles de pymes acceder a crédito bancario y de mercado de capitales en mejores condiciones. Hoy respaldan el 35% del
Stock de préstamos al segmento pyme
La magnitud del sistema es contundente: 43.000 empresas avaladas, cerca del 8% del entramado productivo, que sostienen medio millón de empleos. A la vez, están en juego créditos por más de $3 billones.
Un beneficio mínimo, un derrame máximo
El costo fiscal que cuestiona el Congreso equivale a apenas u$s136 millones al año (0,027% del PBI). A cambio, las pymes con aval obtienen financiamiento 25% más barato y con mejores plazos. Las cifras hablan solas: en mayo, el sistema otorgó avales por u$s2.500 millones, de los cuales 9 de cada 10 fueron destinados a micro y pequeñas empresas.
Los sectores alcanzados son diversos: comercio (31%), servicios (25%), industria (21%), agro (18%) y construcción (4%).
Cómo nació y cómo funciona el sistema
El modelo argentino de SGR se inspiró en la posguerra europea, especialmente en España, donde estas sociedades se apalancan hasta 8 veces su fondo de riesgo. En Argentina, el límite es 4. Actualmente, con fondos de riesgo por $900.000 millones, el sistema respalda créditos por casi $3 billones.
Las SGR captan aportes de los socios protectores —grandes empresas, bancos, sociedades de bolsa, multinacionales e incluso personas físicas—, quienes pueden deducir esos aportes de Ganancias. Así se genera un círculo virtuoso: se reduce carga fiscal, se financia la economía real y se moviliza inversión local.
Impacto directo en tasas y financiamiento
El diferencial es decisivo. Antes del salto de tasas de julio, una pyme con aval podía financiarse al 30%-32% anual, mientras que sin aval la tasa se duplicaba y superaba el 65%. Sin este respaldo, ningún proyecto de inversión a 5 años resulta viable.
Como advirtió Rafael Galante, presidente de CRECER SGR: “Si eliminan la exención, el sistema desaparece. No hay plan B”.
Respaldo masivo de empresas e instituciones
El sistema SGR cuenta con el apoyo transversal de UIA, CAME, FECOBA, CONINAGRO, 24 organizaciones que agrupan a 3.700 cámaras y 650.000 pymes, más de 30 bancos, la Cámara Fintech, las Bolsas de Comercio y el Banco Nación.
La Fundación Mediterránea estimó que 1 de cada 3 préstamos pyme en Argentina está hoy avalado por una SGR. Además, el 83% de las operaciones se destinan a micro y pequeñas empresas, las más vulnerables pero también las que más empleo generan.
Lo que se juega en el Congreso
La eliminación de la exención se incluyó dentro de la ley 27.791 de incremento a jubilaciones y pensiones, vetada parcialmente por el Ejecutivo. Ahora, Diputados decidirá si mantiene ese veto o si lo rechaza. De caer el beneficio, advierten los especialistas, el sistema directamente desaparecería.
Más de 2.000 empleos directos en las SGR y 500.000 puestos de trabajo en pymes están en riesgo. Además, se esfumarían los créditos productivos que sostienen a gran parte del entramado empresario nacional.
En palabras de Galante: “Toda gran empresa alguna vez fue una pyme chiquita. Y esas son, justamente, las que nosotros ayudamos a financiar”.
Los feriados que caen sábado o domingo ya no se perderán: un decreto oficial permite trasladarlos para garantizar fines de semana largos y más movimiento económico.
El regreso del tributo a los sueldos medios y haberes previsionales amplió la base imponible en más de 1,1 millón de personas y fortaleció la recaudación estatal
Una pyme chaqueña que nació en telefonía y se reconvirtió en empresa de equipamientos comerciales, con financiación propia y presencia en dos locales estratégicos