Pymes en alerta, podrían eliminar beneficios a las SGR y peligra el financiamiento a las empresas

Las Sociedades de Garantía Recíproca son el principal canal de crédito para las pymes en Argentina. Sin su beneficio fiscal, se paralizaría un sistema que moviliza inversión, empleo y recaudación en todo el país.

Nacionales20 de agosto de 2025 Infoempresas
47.SGR-gal

tiempo de lectura: 3:40 min.

En un país donde conseguir crédito competitivo es casi un imposible para la mayoría de las pequeñas y medianas empresas, las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) se convirtieron en un salvavidas. Respaldan a unas 100.000 pymes en todo el país, mejorando sus condiciones de financiamiento tanto en bancos como en el mercado de capitales.

Sin embargo, este esquema está bajo amenaza. La reciente reforma previsional aprobada en el Congreso eliminó la exención de Ganancias para los socios protectores, es decir, las empresas e inversores que aportan el capital de riesgo que da vida al sistema.

IE - Fanelli Trabalón - Horizontal 1200 x 150

Un golpe directo al crédito pyme

Las Bolsas de Comercio de Rosario, Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, Córdoba, Mendoza, Bahía Blanca y Corrientes, junto al Mercado Argentino de Valores, BYMA y la Caja de Valores, emitieron un comunicado conjunto rechazando la medida. Advirtieron que se trata de “un golpe directo a uno de los instrumentos más eficientes y federales” con que cuentan las pymes para financiarse.

Según datos del sector, más del 40% del financiamiento pyme en el mercado de capitales y el 35% de los préstamos bancarios están garantizados por SGR. Además, el sistema ha movilizado más de 3,8 billones de pesos en crédito productivo y sostenido 500.000 empleos formales.

Ahorro fiscal mínimo, costo productivo enorme

El argumento oficial es un supuesto “costo fiscal” por las exenciones. Sin embargo, los especialistas lo califican de marginal: apenas el 0,02% del gasto público. A cambio, se desfinanciaría un esquema que multiplica por tres o cuatro cada peso aportado con capital privado y riesgo privado.

Sin el incentivo, desaparece el capital. Y sin capital, no hay avales. Y sin avales, miles de pymes quedarán fuera del circuito de crédito”, resumió Aníbal Casas, de la Bolsa de Comercio de Córdoba.

Un modelo único y eficiente

A diferencia de otros países, donde el financiamiento pyme se sostiene con fondos públicos administrados por privados, el sistema argentino funciona con capital privado y un costo fiscal bajísimo. Esa eficiencia es lo que desconcierta: eliminarlo no implica reemplazarlo, sino dejar un vacío que parece imposible de llenar.

Además, las SGR permiten estructurar deudas de forma flexible, con plazos alineados a los ciclos productivos. Algo esencial para agroindustria, industria manufacturera y comercio, sectores con flujos de caja no lineales.

Selecta-Ambrossi-1200x150

Efecto dominó en provincias como chaco

El impacto sería inmediato en nuevas operaciones y progresivo sobre avales ya otorgados a largo plazo. Esto generaría un efecto dominó sobre inversión, empleo y recaudación.

En provincias como Chaco, con un entramado pyme clave, el golpe sería especialmente fuerte. Allí la Bolsa de Comercio se sumó al rechazo, marcando la importancia de mantener un instrumento federal de financiamiento.

Veto presidencial y contradicción política

Ante la aprobación legislativa, el presidente vetó el artículo que eliminaba el incentivo fiscal, decisión que fue considerada “imprescindible” por el sector para evitar un daño irreversible. Pero persiste el riesgo de que la oposición insista y revierta el veto.

La contradicción política es evidente: todos los partidos dicen defender a las pymes, pero eliminar a las SGR implica directamente afectar su supervivencia.

47.SGR-1

Sin plan B a la vista

El crédito productivo en Argentina apenas representa el 11% del PBI, muy lejos del 70-80% de países vecinos y más del 200% en economías desarrolladas. Sin SGR, esa proporción se reduciría aún más, profundizando la exclusión financiera de miles de empresas.

El sistema funcionó bajo kirchnerismo, macrismo y la actual gestión, convirtiéndose en una política transversal y estable. Hoy, reemplazarlo parece inviable y el consenso empresario es unánime: no hay un Plan B.

Últimas publicaciones
80.Feriados

Cambios en los feriados del 2026

Infoempresas
Nacionales29 de agosto de 2025

Los feriados que caen sábado o domingo ya no se perderán: un decreto oficial permite trasladarlos para garantizar fines de semana largos y más movimiento económico.

79.Ganancias

Más jubilados ahora pagan Ganancias

Infoempresas
Nacionales29 de agosto de 2025

El regreso del tributo a los sueldos medios y haberes previsionales amplió la base imponible en más de 1,1 millón de personas y fortaleció la recaudación estatal

48.Ecel

Ecel, una pyme que se reinventa

Infoempresas
Sáenz Peña29 de agosto de 2025

Una pyme chaqueña que nació en telefonía y se reconvirtió en empresa de equipamientos comerciales, con financiación propia y presencia en dos locales estratégicos

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña