

Suben las transferencias automáticas de impuestos nacionales, pero las provincias siguen ajustadas
Julio marcó un cambio de tendencia: los fondos girados por Nación a las provincias crecieron 11,2% en términos reales, con el IVA y Ganancias recuperando terreno. Qué hay detrás del repunte y cómo impacta en las cuentas públicas.
Actualidad08 de agosto de 2025 Infoempresas


⌚ Tiempo de lectura: 1:50 min.
Después de un 2024 marcado por la caída de la recaudación y el desfasaje entre Nación y provincias, julio trajo señales positivas. Las transferencias automáticas de recursos de origen nacional (RON) —motor clave de los ingresos provinciales— subieron un 11,2% interanual real, dando un respiro a las finanzas locales. La coparticipación federal también creció 8,1%, mientras Ganancias e IVA mostraron mejoras notorias.
¿Qué explica esta mejora? ¿Es una recuperación genuina o un rebote estadístico? Lo analizamos en esta edición de Infoempresas, con foco en las variables que importan para entender el flujo de recursos públicos.
El rebote que las provincias necesitaban
En promedio, las provincias argentinas dependen en más del 50% de ingresos nacionales, sobre todo por coparticipación. Luego de un 2024 con números en rojo, la dinámica de julio ofrece una foto distinta:
Transferencias totales RON: +11,2% i.a. real
Coparticipación Federal de Impuestos (CFI): +8,1% i.a. real
IVA: +2,5% i.a. real (vs -11,8% en julio 2024)
Ganancias: +21,5% i.a. real (vs -24% un año atrás)
Este crecimiento no es solo económico, también es estadístico: la base de comparación en 2024 fue tan baja que los porcentajes actuales muestran subas aceleradas. En junio ya se había notado esta ventaja, y julio consolidó la tendencia.
¿Reactivación real o efecto contable?
El rebote de Ganancias se explica, en parte, por la restitución del impuesto a la cuarta categoría, que empezó a notarse a fines de 2024 y potenció la recaudación en julio. En IVA, si bien hay un leve crecimiento real, también pesa que en julio 2024 el desplome había sido del -11,8%.
En este escenario, los impuestos no coparticipables (como PAIS o Retenciones) perdieron protagonismo. El PAIS dejó de tener vigencia plena y los Derechos de Exportación (DEX) bajaron sus alícuotas, sin repetir el salto que habían dado tras la sequía.
¿Mejora sostenida o alivio transitorio?
El aumento de las transferencias, aunque real, no termina de modificar la ecuación estructural de las finanzas provinciales:
Los recursos no coparticipables (como el Impuesto PAIS o los Derechos de Exportación) ya no sostienen la recaudación nacional, y eso limita el crecimiento de las transferencias.
Los gastos corrientes siguen altos, en especial salarios, subsidios locales y servicios básicos.
La obra pública permanece frenada en gran parte del país, lo que limita el impacto positivo del mayor flujo de fondos.
Por eso, para muchos gobernadores, este julio positivo es apenas un respiro en medio de un año aún muy exigente. La incertidumbre macro, la baja actividad y el deterioro social todavía pesan más que los índices tributarios.

