

Insumos caros, industrias al límite, un informe revela el talón de Aquiles argentino
Un informe alerta que el 51% de los insumos industriales son más caros en Argentina que en países vecinos. La falta de competitividad se consolida como un obstáculo estructural
Actualidad01 de agosto de 2025 Infoempresas


⌚ tiempo de lectura: 1:50 min.
Argentina, con la fábrica al límite por los costos
Un nuevo informe de la Fundación Mediterránea encendió todas las alarmas en el sector productivo argentino: más de la mitad de los insumos industriales cuestan más en Argentina que en países como Brasil, Paraguay, Chile, Uruguay e incluso Estados Unidos.
La comparación abarcó 17 bienes y servicios clave para la producción —materiales de construcción, alimentos, energía, insumos industriales y servicios TICs— y arrojó 80 cotejos internacionales, con una conclusión lapidaria: Argentina tiene precios más altos en el 51% de los casos.
Paraguay y Brasil, los más competitivos de la región
Paraguay lidera el ranking de competitividad: el 73% de los insumos son más baratos allí que en Argentina. Le sigue Brasil, con un 59% de ventaja. Incluso Chile, con una estructura menos industrial, supera a la Argentina en el 50% de los precios relevados.
Uruguay, aunque con menor diferencia, también muestra mejores precios en el 35% de los casos, aunque el número cae al 24% si se descuentan empates técnicos.
Y lo más llamativo: Estados Unidos, un país con salarios altos y mayor poder adquisitivo, aun así tiene un 41% de insumos más baratos que Argentina.
Qué productos son los más caros en Argentina
La investigación no solo compara países, también detalla cuáles son los insumos que encarecen el proceso productivo argentino:
Gasoil y energía eléctrica: más baratos en el 80% de los países.
Cemento y varillas de hierro: más caros en Argentina en 4 de cada 5 casos.
Caucho y neumáticos: más accesibles afuera, aunque los neumáticos bajaron tras la apertura importadora.
Azúcar mayorista: el insumo más caro en todos los países analizados.
Salarios de programadores: más altos en Argentina que en el 80% de los países comparados.
Como excepción, se destaca el precio local de los granos, que son más baratos gracias a las retenciones a la exportación, lo cual permite abaratar algunos procesos alimentarios.
Un problema que va más allá del dólar
El informe deja en claro que no se trata solo de tipo de cambio o de inflación puntual. El problema es estructural: hay una acumulación de distorsiones que hacen que producir en Argentina sea más caro, aún sin crisis cambiaria.
La situación se agrava por factores como:
Alta incertidumbre macroeconómica
Restricciones al crédito
Inversión insuficiente
Reacomodamiento de precios relativos por la liberalización de mercados
Y lanza una advertencia con fuerza institucional:
"Si la estructura de costos no se ajusta, la producción nacional seguirá perdiendo frente a productos importados o fabricados en países vecinos"

