Del Norte al Sur, la radiografía laboral que muestra dos realidades

Por qué la informalidad laboral varía tanto según la provincia en Argentina

Nacionales16 de julio de 2025 Infoempresas
42.Argendata---Empleo-2

Tiempo de lectura: 1:40 min.

En Argentina, el acceso a un empleo registrado no solo depende del rubro en el que trabajás, sino también de dónde vivís. Mientras en algunas provincias más de la mitad de los asalariados trabaja en negro, en otras la informalidad no llega ni al 20%.

Selecta-Ambrossi-1200x150

Los datos del INDEC revelan un contraste geográfico marcado: el Norte Grande lidera los niveles de informalidad laboral, mientras que la Patagonia y CABA muestran los índices más bajos del país. Detrás de esta radiografía hay factores económicos, productivos y estructurales que explican esta gran brecha.

Salta, Tucumán y Santiago del Estero: el epicentro del trabajo informal

Nueve de las doce provincias con mayor informalidad se ubican en el Norte Grande. En distritos como Salta, Tucumán y Santiago del Estero, más de la mitad de los asalariados no están registrados. Es decir, trabajan sin aportes jubilatorios ni cobertura social.

Este fenómeno se vincula con un bajo PBI per cápita, escasa densidad empresarial y una estructura productiva basada en sectores con alta informalidad, como el agro o el comercio informal.

Raices - 1200 x 150 - 2

Tierra del Fuego, Santa Cruz y CABA: la otra cara del mapa

En el otro extremo del país, las cinco provincias patagónicas y la Ciudad de Buenos Aires presentan las menores tasas de empleo informal asalariado: en algunos casos, incluso por debajo del 20%.

Estas regiones tienen en común:

  • Mayor presencia de grandes empresas, como petroleras, mineras o industriales.

  • Actividades económicas que demandan alta formalidad contractual.

  • Mayor poder adquisitivo, que fomenta el consumo formal y presiona a las empresas a registrar empleados.

  • Alta densidad empresarial, sobre todo en CABA, que concentra servicios profesionales, financieros y tecnológicos.

42.Argendata---Empleo-2-1

¿Por qué Chaco tiene alta informalidad?

La provincia del Chaco, al igual que muchas de sus vecinas del NEA y NOA, enfrenta varios desafíos:

  • Baja generación de empleo privado formal.

  • Alto peso del empleo público, que no logra absorber a todos los trabajadores.

  • Estructura productiva poco diversificada, centrada en sectores informales.

  • Fuerte consumo en negro, que incentiva la evasión y desalienta el registro de personal.

Por eso, las políticas públicas de desarrollo económico, promoción empresarial y formación laboral resultan clave para revertir esta tendencia.

El desafío: equilibrar el mapa del empleo en Argentina

Reducir la informalidad no se logra solo desde lo legal o lo fiscal. Requiere una mirada territorial que impulse el desarrollo local, fortalezca el tejido empresarial y promueva incentivos a la formalización, especialmente en las provincias más rezagadas.

Mientras tanto, nacer y trabajar en el norte argentino sigue implicando una alta probabilidad de vivir sin derechos laborales básicos.

Últimas publicaciones
60.Adolescentes-

Los adolescentes ya no usan efectivo

Infoempresas
Actualidad17 de julio de 2025

El dinero físico quedó viejo para la Gen Z. En solo dos años, se disparó el uso de billeteras virtuales entre los adolescentes argentinos. Las ventajas son muchas, pero también los riesgos: sin educación financiera, el boom digital puede salir caro

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña