El ranking salarial que revela las brechas del país

Neuquén y Santa Cruz superan los $2 millones, mientras que Santiago del Estero y Chaco siguen debajo del millón

Actualidad16 de julio de 2025 Infoempresas
41.Salarios-gal

Tiempo de lectura: 1:30 min.

¿Cuánto gana realmente un trabajador formal en Argentina? El dato oficial más reciente del Ministerio de Capital Humano marca un promedio nacional de $1.390.159 netos en marzo de 2025 para el sector privado registrado. Y si bien los sueldos le ganaron a la inflación interanual del 55,9% (con un alza promedio del 77%), el mapa del país muestra realidades muy distintas según la provincia.

Gelatto

Neuquén, Tierra del Fuego y Santa Cruz lideran en números absolutos

La provincia con el salario promedio más alto es Neuquén, con $2.493.217, seguida por Santa Cruz con $2.406.823, Tierra del Fuego con $1.839.406, y Ciudad de Buenos Aires, con $1.705.936. En todos estos casos, el alto nivel salarial se explica por la presencia de industrias estratégicas como la energía, el petróleo o los servicios corporativos.

Santiago del Estero, Misiones y Río Negro ganan en crecimiento

Cuando se mide el porcentaje de aumento interanual, Santiago del Estero sorprende con un 91% de suba, aunque su salario promedio sigue siendo bajo: $858.283. También destacaron Tierra del Fuego (89%), Misiones (88%), Río Negro (86%) y Salta (84%).

ONLINE1200x200

Este crecimiento salarial por encima de la inflación refleja cierta recomposición del poder adquisitivo, aunque no alcanza para achicar las brechas entre regiones.

Chaco, Catamarca y La Rioja, entre los últimos del ranking

Del otro lado, Chaco registró un promedio de apenas $941.059, mientras que La Rioja y Formosa también se ubican por debajo del millón. Las provincias con menor incremento fueron Catamarca (71%), La Rioja, CABA, Buenos Aires, San Juan y Jujuy (74%), todas por debajo del crecimiento nacional.

41.Salarios-1

¿Qué explican estas diferencias?

La realidad económica de cada región pesa: las provincias con industrias extractivas o tecnológicas tienen salarios más altos, mientras que aquellas con mayor informalidad o desarrollo limitado siguen rezagadas. Así, el informe oficial no solo traza un panorama salarial, sino que también deja ver las brechas estructurales que persisten en la Argentina.

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña