El mapa invisible del trabajo en negro en la Argentina

Casi 9 millones de personas están fuera del sistema laboral formal: quiénes son, dónde están y por qué es un problema estructural que atraviesa al país

Nacionales16 de julio de 2025 Infoempresas
42.Argendata---Empleo-gal

Tiempo de lectura: 1:30 min.

Un país con empleo, pero sin derechos

Argentina tiene un mercado laboral que, en los números, parece activo: más de 21 millones de personas ocupadas. Sin embargo, un dato invisible altera por completo esa fotografía: el 42% de esos trabajadores están en la informalidad. Es decir, casi 9 millones de personas que trabajan sin contrato, sin aportes jubilatorios, sin cobertura médica, sin vacaciones ni licencias pagas. Sin derechos.

Gaffoglio-horizontal-1

La informalidad no distingue rubros ni geografías: atraviesa desde empleados domésticos hasta vendedores ambulantes, desde pequeñas empresas hasta changas ocasionales. Pero sí deja huellas claras en el desarrollo económico, la calidad de vida y las posibilidades de crecimiento productivo.

El núcleo duro de la informalidad

El dato más alarmante es que la mayoría de los trabajadores informales son asalariados: 5,5 millones de personas con empleadores que no realizan aportes. Son quienes limpian casas, atienden mesas o hacen tareas rurales, sin figurar en ningún recibo de sueldo.

Los otros 3,3 millones son trabajadores no asalariados, como cuentapropistas, feriantes, albañiles o vendedores ambulantes, que trabajan por su cuenta sin estar registrados en el monotributo ni en el régimen de autónomos.

42.Argendata---Empleo-1

¿Qué tan informal es ser asalariado en Argentina?

Entre los asalariados, el 36% trabaja en negro. Pero cuando miramos a los trabajadores independientes, la situación se agrava: el 57% es informal. Y si separamos a los cuentapropistas, la informalidad asciende al 62%, en contraste con los patrones registrados, donde baja al 20%.

La informalidad varía mucho según el sector: es mínima en el sector público (menos del 10%), pero llega al 60% o más en el agro, la gastronomía, el servicio doméstico y la construcción.

Don Emilio - 1200 x 150

Un problema que se multiplica

Detrás de cada trabajador informal hay un problema más grande: no sólo se precariza su presente, sino también su futuro. Sin aportes, no hay jubilación. Sin cobertura, no hay seguridad. Sin derechos laborales, no hay piso de protección.

Además, la informalidad debilita al Estado (menos recursos para salud, educación, seguridad social) y dificulta la competencia leal entre empresas. Una pyme que cumple con todos los requisitos tiene que competir con otra que no registra a sus empleados, con menores costos.

Un desafío estructural

La informalidad no se resuelve sólo con crecimiento. Se necesitan reformas profundas, incentivos inteligentes y un Estado con capacidad real de control y promoción. Mientras tanto, millones de argentinos seguirán viviendo en esa zona gris donde se trabaja, pero no se está protegido.

Últimas publicaciones
60.Adolescentes-

Los adolescentes ya no usan efectivo

Infoempresas
Actualidad17 de julio de 2025

El dinero físico quedó viejo para la Gen Z. En solo dos años, se disparó el uso de billeteras virtuales entre los adolescentes argentinos. Las ventajas son muchas, pero también los riesgos: sin educación financiera, el boom digital puede salir caro

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña