
Del Norte al Sur, la radiografía laboral que muestra dos realidades
Por qué la informalidad laboral varía tanto según la provincia en Argentina
Una alternativa que moderniza las relaciones laborales, promueve el ahorro y dinamiza el mercado de seguros
Actualidad14 de julio de 2025 Infoempresas⌚ Tiempo de lectura: 1:50 min.
¿Indemnización por despido? Ahora también existe otra opción. El Gobierno nacional, a través de la Ley Bases y su decreto reglamentario 847/2024, activó un cambio que ya genera repercusiones en el mundo del trabajo formal. Se trata del Seguro de Fondo de Cese Laboral, una herramienta voluntaria que busca reemplazar la tradicional indemnización por antigüedad y que podría redefinir la manera en que se encaran las desvinculaciones laborales.
Este nuevo sistema, desarrollado por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) en conjunto con Avira (la asociación de aseguradoras de vida y retiro), introduce un modelo de previsión basado en el aporte anticipado de fondos.
¿Cómo funciona?
Bajo este esquema, el empleador deposita aportes periódicos en una cuenta a nombre del trabajador, gestionada por una aseguradora de vida o retiro. Estos fondos se utilizan únicamente en caso de despido, lo que otorga previsibilidad y elimina la incertidumbre sobre futuros pagos.
Además, el trabajador puede realizar aportes voluntarios a una cuenta de libre disponibilidad, convirtiendo al sistema en un instrumento de ahorro y capitalización individual.
Una de las claves es que los fondos aportados por el empleador son inembargables y sólo pueden retirarse ante una desvinculación válida. Por su parte, las aseguradoras están habilitadas a invertir estos recursos en carteras reguladas, ofreciendo así rendimientos que podrían traducirse en una rentabilidad garantizada para el trabajador.
Beneficios destacados
Según Avira, la propuesta brinda mayor formalidad laboral al anticipar el costo de la indemnización y reducir la litigiosidad. Entre los principales beneficios:
Previsibilidad para empleadores y transparencia en costos laborales.
Reducción de juicios por desvinculación gracias a un sistema ya fondeado.
Ahorro voluntario con rendimiento, que potencia la seguridad financiera del trabajador.
Cobertura complementaria, ya que puede integrarse con seguros de vida colectivos.
Impulso al mercado de capitales, mediante el ingreso de nuevos fondos gestionados.
¿Quiénes pueden adherirse?
La adhesión al Seguro de Fondo de Cese es voluntaria y se canaliza a través de los Convenios Colectivos de Trabajo. Su implementación dependerá del interés de cada sector productivo y de la negociación sindical, aunque desde el sector asegurador ya advierten un creciente interés de los empleadores.
Irene Capusselli, presidenta de Avira, afirmó que esta iniciativa "busca modernizar las relaciones laborales y convertirse en un motor de desarrollo para el ahorro de largo plazo en Argentina".
Una transición en marcha
Este nuevo seguro no elimina la indemnización por despido, pero ofrece una vía alternativa que gana fuerza en un contexto donde se busca reducir la conflictividad laboral y atraer inversiones. Con ventajas tanto para trabajadores como para empleadores, será clave observar su evolución durante los próximos meses.
Por qué la informalidad laboral varía tanto según la provincia en Argentina
Neuquén y Santa Cruz superan los $2 millones, mientras que Santiago del Estero y Chaco siguen debajo del millón
Casi 9 millones de personas están fuera del sistema laboral formal: quiénes son, dónde están y por qué es un problema estructural que atraviesa al país
El país atraviesa el peor déficit de Inversión Extranjera Directa en una década, con más salidas que ingresos de capitales. El clima de negocios, las reformas inconclusas y la incertidumbre política complican el panorama