
Del Norte al Sur, la radiografía laboral que muestra dos realidades
Por qué la informalidad laboral varía tanto según la provincia en Argentina
Una generación que prioriza la autonomía, elige plataformas digitales y desafía al modelo de oficina. Un reciente informe revela las razones detrás del cambio: flexibilidad, sentido personal y mejores ingresos, aunque a costa de derechos laborales
Actualidad11 de julio de 2025 Infoempresas⌚ Tiempo de lectura: 1:40 min.
¿El empleo formal está en crisis para los jóvenes?
El trabajo estable, con horarios fijos y salario en blanco, ya no es el sueño dorado de gran parte de los jóvenes argentinos. Cada vez más, apuestan a changas, plataformas digitales y trabajos freelance, desdibujando las fronteras del empleo formal e informal. Así lo expone el informe “Las y los novísimos trabajadores. ¿Cuántas changas para un salario digno?”, elaborado por los sociólogos Esther Solano, Pablo Romá y Cecilia Feijoo para la Fundación Friedrich Ebert.
El estudio pone el foco en una tendencia que crece: la precarización laboral, combinada con la necesidad de mayores ingresos y libertad, está empujando a muchos jóvenes a abandonar los modelos tradicionales. Plataformas como Uber, Rappi, la venta por redes sociales, la creación de contenido digital o incluso las inversiones en criptomonedas, son hoy parte de su mapa de oportunidades.
¿Por qué eligen esta vía?
Los investigadores destacan que muchos jóvenes asocian el empleo formal con rutinización, límites al desarrollo personal y escasa flexibilidad. Prefieren decidir sus horarios, combinar actividades y buscar un propósito en lo que hacen. Para ellos, la autonomía tiene más valor que la estabilidad.
Un dato curioso lo aporta Remitly, la fintech de envío de remesas, que analizó las búsquedas laborales en Google por país. En Argentina, el trabajo más soñado no es ser médico ni abogado: es ser influencer. A nivel global, el primero es ser piloto.
¿Libertad sin derechos?
El cambio tiene su contracara. Según el informe, esta flexibilidad se consigue a costa de derechos laborales básicos: cobertura de salud, aportes jubilatorios, vacaciones pagas, entre otros.
Además, advierten que esta narrativa es aprovechada por discursos políticos de derecha, que promueven la libertad individual por sobre lo colectivo y fomentan la desconfianza hacia el Estado y los sindicatos.
Lo que se viene
El desafío ya no es cómo atraer a los jóvenes al empleo formal, sino cómo rediseñarlo para que dialogue con esta nueva realidad. ¿Qué sindicato representa a un streamer? ¿Cómo asegurar derechos a quien hace 4 changas distintas al mes?
El mundo del trabajo está mutando y los jóvenes ya marcan el rumbo.
Por qué la informalidad laboral varía tanto según la provincia en Argentina
Neuquén y Santa Cruz superan los $2 millones, mientras que Santiago del Estero y Chaco siguen debajo del millón
Casi 9 millones de personas están fuera del sistema laboral formal: quiénes son, dónde están y por qué es un problema estructural que atraviesa al país
El país atraviesa el peor déficit de Inversión Extranjera Directa en una década, con más salidas que ingresos de capitales. El clima de negocios, las reformas inconclusas y la incertidumbre política complican el panorama