Buscan reactivar los pagos en monedas locales en el Mercosur

El plan que podría beneficiar directamente a las mipymes del Chaco y la región

Actualidad11 de julio de 2025 Infoempresas
31.Mercosur-gal

 tiempo de lectura: 1:50 min.

Una propuesta que resurge desde Brasil busca cambiar las reglas del comercio intrarregional. El presidente Lula da Silva propuso avanzar en un sistema de pagos en monedas locales dentro del Mercosur, lo que podría reducir costos, evitar el uso del dólar y facilitar las operaciones para las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).

Raices - 1200 x 150 - 2

La iniciativa fue presentada durante la última cumbre del bloque regional —integrado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con Bolivia en proceso de adhesión— como una herramienta para fortalecer la autonomía económica frente a un escenario internacional cada vez más incierto.

Un sistema que ya existe, pero con poco uso

Aunque la idea suena novedosa, el Sistema de Pagos en Moneda Local (SML) ya existe en el Cono Sur. Permite realizar operaciones entre países sin pasar por el dólar, facilitando transacciones en las monedas propias de cada nación. Sin embargo, su adopción ha sido limitada, y el economista Jorge Garicoche advierte que “no se utiliza tanto, aunque en los últimos tiempos habrá incrementado sus operaciones”.

El SML podría convertirse en una solución estratégica para las mipymes, que muchas veces enfrentan dificultades para acceder a divisas y participar del comercio exterior. “Sería interesante especialmente para las pequeñas unidades de negocio que no tienen acceso al dólar para desarrollar comercio”, agregó Garicoche.

Magenta horizontal

Menos burocracia, más integración

El expresidente del Banco Central del Paraguay y exministro de Hacienda, César Barreto, coincidió en que la propuesta tiene potencial, pero remarcó que hay desafíos más estructurales que aún no fueron resueltos. Entre ellos, el libre tránsito de mercancías, la inversión en infraestructura y la integración efectiva de las cadenas productivas.

No obstante, Barreto reconoció que unificar y digitalizar los sistemas de pago sería un gran avance, especialmente si se estandarizan y se interconectan los esquemas nacionales. Esto facilitaría el comercio directo entre empresas del bloque, sin intermediarios ni complejidades cambiarias.

31.Mercosur-1

¿Qué falta para que funcione?

Para que el sistema tenga éxito, los especialistas coinciden en que se necesita una mayor convergencia macroeconómica dentro del Mercosur. Esto incluye desde políticas fiscales alineadas hasta bancos centrales con metas similares y marcos legales compatibles.

Pero hay señales alentadoras. Con un contexto más previsible en Argentina, algunos economistas creen que es posible construir una hoja de ruta a largo plazo para lograr esta integración financiera. El camino está trazado: lo que falta es voluntad política y coordinación técnica.

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña