Indemnización laboral 2.0: así funcionará el nuevo sistema de fondos de cese

El Gobierno presentó una alternativa al esquema tradicional de despidos. Empresas y trabajadores podrán crear fondos voluntarios para afrontar indemnizaciones, con administración financiera profesional y reglas claras

Actualidad10 de julio de 2025 Infoempresas
4.72.Fondo-de-cese-laboral

tiempo de lectura: 1:50 min.

La indemnización por despido, uno de los temas más sensibles del mercado laboral argentino, acaba de sumar una alternativa innovadora. Se trata de los Fondos de Cese Laboral, un nuevo esquema voluntario y flexible que busca dar previsibilidad tanto a trabajadores como a empleadores, y que ya fue habilitado por la Ley Bases.

Magenta horizontal

La Comisión Nacional de Valores (CNV) oficializó el marco regulatorio a través de la Resolución General 1071/2025. Bajo el nombre técnico de Productos de Inversión Colectiva de Cese Laboral, estos instrumentos permitirán acumular fondos para cubrir futuras desvinculaciones, reemplazando la tradicional indemnización establecida por el artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo.

¿Cómo funciona el sistema?

El diseño es claro: empresas y trabajadores podrán pactar aportes —fijos o porcentuales— en acuerdos colectivos, fijando quién contribuye, con qué frecuencia y en qué condiciones. Lo más relevante es que los fondos serán inembargables y solo podrán destinarse al fin previsto: cubrir los costos de un despido.

Además, habrá dos modalidades posibles para administrar estos fondos:

Fondos Comunes de Inversión (FCI)
Administrados bajo supervisión de la CNV, con normas adaptadas a esta finalidad específica. Los trabajadores podrán disponer de las cuotapartes acumuladas al momento del cese laboral, pero no podrán realizar nuevas suscripciones.

Fideicomisos Financieros (FF)
No requerirán aprobación previa, pero deberán difundir públicamente sus contratos y rendir informes periódicos. Pueden incorporar nuevos aportantes en cualquier momento y definir reglas propias para liquidaciones.

Motosierras-1200x150-1

Beneficios y condiciones clave

  • Participación 100% voluntaria: nadie está obligado a adherir.

  • Administración profesional y diversificada: límite de inversión del 30% por sector.

  • Prohibición de invertir en títulos del propio empleador, para evitar conflictos de interés.

  • Transparencia: informes mensuales y registro detallado de cuotapartes.

Una herramienta para repensar el vínculo laboral

Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación, remarcó que este esquema está pensado como una alternativa moderna, basada en el diálogo social, que busca salir de la lógica del conflicto para construir acuerdos de previsibilidad.

Si bien su implementación dependerá de la voluntad de cada empresa y gremio, el sistema abre la puerta a una nueva arquitectura laboral, especialmente útil para sectores intensivos en empleo o con alta rotación.

Últimas publicaciones
80.Feriados

Cambios en los feriados del 2026

Infoempresas
Nacionales29 de agosto de 2025

Los feriados que caen sábado o domingo ya no se perderán: un decreto oficial permite trasladarlos para garantizar fines de semana largos y más movimiento económico.

79.Ganancias

Más jubilados ahora pagan Ganancias

Infoempresas
Nacionales29 de agosto de 2025

El regreso del tributo a los sueldos medios y haberes previsionales amplió la base imponible en más de 1,1 millón de personas y fortaleció la recaudación estatal

48.Ecel

Ecel, una pyme que se reinventa

Infoempresas
Sáenz Peña29 de agosto de 2025

Una pyme chaqueña que nació en telefonía y se reconvirtió en empresa de equipamientos comerciales, con financiación propia y presencia en dos locales estratégicos

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña