

Según IDESA, el “súper IVA” podría cambiar todo
Un informe de IDESA asegura que este nuevo sistema tributario es viable en todo el país. ¿Qué cambia y cómo beneficiaría a las provincias, incluso a las más pobres?
Opinión17 de junio de 2025 Infoempresas


⌚ Tiempo de lectura: 2:10 min.
¿Qué es el “súper IVA” y por qué todos hablan de él?
En un contexto donde baja la inflación y crecen las expectativas de reactivación económica, comienzan a tomar fuerza las reformas estructurales que apuntan a mejorar la competitividad. Una de las más discutidas es el llamado “súper IVA”, un nuevo esquema que podría reemplazar el Impuesto sobre los Ingresos Brutos y las tasas municipales sobre las ventas.
¿La clave? Simplificar el sistema tributario, mejorar la equidad entre provincias y estimular la producción nacional.
¿Cómo funciona el “súper IVA”?
La idea es que este nuevo impuesto actúe como una versión ampliada del IVA tradicional, absorbiendo otros tributos distorsivos como Ingresos Brutos y tasas municipales. Su implementación permitiría a las provincias y municipios financiarse con esta única herramienta, ordenando el sistema impositivo y reduciendo la presión tributaria sobre la actividad productiva.
En una primera mirada, parece un modelo aplicable solo a las provincias más desarrolladas. Sin embargo, el informe de IDESA plantea que incluso las provincias con menor nivel de actividad económica podrían beneficiarse si se implementa un sistema complementario de compensación.
¿Qué provincias podrían autofinanciarse solo con el “súper IVA”? Según el informe, al menos ocho provincias cuentan con una base económica lo suficientemente robusta como para aplicar el “súper IVA” sin grandes dificultades:
CABA
Buenos Aires
Córdoba
Santa Fe
Mendoza
Chubut
Neuquén
Santa Cruz
Estas jurisdicciones concentran gran parte del valor agregado nacional y podrían avanzar rápidamente hacia la correspondencia fiscal plena: que cada provincia se financie con los impuestos que cobra.
¿Y qué pasa con las provincias más débiles económicamente?
El resto del país –16 provincias que representan:
el 20% del PBI nacional,
el 31% de la población,
y el 22% de los hogares pobres urbanos– enfrentarían mayores desafíos. Algunas necesitarían alícuotas demasiado altas para lograr un equilibrio fiscal.
Sin embargo, la propuesta contempla la creación de un Fondo de Nivelación, que representaría solo el 1,5% del PBI, es decir, una quinta parte de lo que hoy se reparte por coparticipación. Este fondo serviría para garantizar a las provincias rezagadas el mismo nivel de ingresos que hoy perciben, pero condicionando su acceso al cumplimiento de metas de responsabilidad fiscal y planes de desarrollo.
Por qué esto podría ser una revolución tributaria
La ventaja del “súper IVA” no es solo económica, sino también estructural. Reemplazar impuestos distorsivos por un esquema más neutral y transparente:
Fomenta la inversión
Reduce la evasión
Fortalece las cuentas públicas locales
Elimina duplicaciones entre provincias y municipios
Además, al descentralizar la recaudación y vincularla al esfuerzo local, se incentiva el desarrollo y se reduce la dependencia de la coparticipación, un sistema muchas veces cuestionado por generar desigualdades y poca previsibilidad.

