Compras hasta $10 millones sin percepción de IVA para consumidores finales

Menos carga fiscal y más claridad en las cajas: cómo impacta la nueva resolución en comercios y consumidores

Nacionales13 de junio de 2025 Infoempresas
40.IVA-Gal

Tiempo de lectura: 1:40 min.

Desde el 1° de julio, las compras menores a $10 millones en supermercados y comercios de alimentos dejarán de pagar la percepción del IVA cuando estén dirigidas a consumidores finales. Así lo establece la Resolución General 5710/2025 publicada por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (Arca), en una medida que busca simplificar la operatoria comercial, reducir la informalidad y favorecer el uso de dinero en efectivo, incluso el que proviene del denominado “colchón”.

Distribuidora Crise

Una medida que impacta en comercios grandes y chicos

La norma alcanza a cuatro rubros clave: supermercados mayoristas, hipermercados, supermercados minoristas y minimercados, incluyendo autoservicios, mercaditos y almacenes que vendan alimentos en general.

Desde julio, todas las compras realizadas por consumidores finales en estos locales estarán exceptuadas de la percepción del IVA, siempre que no superen los $10 millones por operación.

40.IVA 1

Qué cambia concretamente

Hasta ahora, los comercios debían evaluar si el comprador era o no un consumidor final. Si sospechaban que no lo era —por ejemplo, ante compras de grandes cantidades—, aplicaban una percepción del IVA del 10,5% o 5,25%, dependiendo del producto.

Con la nueva normativa, el criterio deja de ser subjetivo: ya no importa qué o cuánto se compre, sino que el único parámetro será el monto. Si la compra no supera los $10 millones, no se aplica percepción.

Magenta horizontal

Esto implica:

  • Menos discusiones en cajas sobre la condición tributaria del comprador.

  • Simplificación operativa para los comercios.

  • Reducción de conflictos y errores administrativos.

¿Por qué importa para el sector?

Porque reduce la carga fiscal adicional sobre las transacciones masivas, especialmente para:

  • Pequeños comercios o empresas informales que compran en supermercados mayoristas.

  • Consumidores habituales que buscan abastecerse sin sufrir recargos innecesarios.

  • El Estado, que evita maniobras evasivas como el fraccionamiento de tickets.

Además, esta medida está alineada con otra disposición reciente que elevó a $10 millones el monto a partir del cual se debe identificar al comprador. Todo suma para un sistema más claro, simple y operativo.

Últimas publicaciones
IE - Portada - resumen semanal

Lo que dejó la semana: claves económicas para comenzar con ventaja

Infoempresas
Sáenz Peña01 de noviembre de 2025

Durante la última semana de octubre, los salarios registrados volvieron a ganarle a la inflación por cuarto mes consecutivo, mientras que el Índice de Confianza del Consumidor mostró un repunte del 8,1%. El Gobierno confirmó aumentos graduales de tarifas y una reducción de aranceles de importación para juguetes. Además, la CNV avanzó con una desregulación profunda del sistema de Fondos Comunes de Inversión.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña