El bono que no seduce y un dólar que inquieta: ¿dónde poner la plata hoy?

La tasa del 29,5% no alcanzó para generar confianza internacional. Mientras tanto, el dólar se mantiene picante, y las inversiones dudan entre la cautela y el riesgo

Opinión05 de junio de 2025 Infoempresas

Tiempo de lectura: 1:50 min.

Entre bonos caros y tasas altas: un mercado con más preguntas que respuestas

La última colocación de bonos en pesos con vencimiento en 2030 no logró convencer al mercado internacional. Pese a haber sido una operación exitosa en términos de demanda, con ofertas que superaron la emisión, la tasa del 29,5% anual refleja el elevado riesgo país que aún persiste sobre Argentina.

Magenta horizontal

A eso se suma que los bonos en dólares, como el AL35, no logran despegar del techo de los U$S 70, y las acciones locales continúan en un rango lateral, sin tendencia clara. La situación se complica aún más con los balances bancarios: la macro mejora, pero la microeconomía es desigual y trae morosidad.

En ese escenario, el dólar parece atrapado entre dos pisos, sin señales firmes de hacia dónde va. Oscila entre $1.100 y $1.200, muy lejos del piso teórico de intervención. Mientras tanto, el mercado de futuros no afloja: en mayo hubo un fuerte volumen de negocios, con diciembre cotizando a $1.349. Aunque ese valor parece poco probable, el hecho de que no baje genera inquietud.

El mercado grita: ¡faltan pesos!

Un dato clave que atraviesa todo el análisis: la demanda de pesos supera con creces la oferta. Esto empuja las tasas de plazo fijo a niveles elevadísimos:

  • Más de $1.000 millones: 34% anual

  • Más de $1 millón: 32% anual

Por debajo, el gobierno busca fondeo con Lecaps al 29% anual, lo que evidencia una competencia dura por el dinero disponible.

Desde el BCRA no hay intervención porque el dólar sigue en la zona media de su banda ($980 a $1.428), y eso mantiene el stock monetario en $21,4 billones. Según Salvador Di Stefano, si el dólar trepara a $1.428, se necesitarían U$S 15.000 millones para dolarizar la economía. Si bajara a $990, habría una monetización que reduciría la tasa de interés.

Raices - 1200 x 150 - 2

¿Dónde mirar hoy?

En un contexto local sin entusiasmo ni definiciones claras, la atención gira hacia el exterior. La volatilidad en EE.UU. —con vaivenes judiciales y políticos— no ofrece demasiadas certezas, pero aparece una luz: las tasas de plazo fijo en dólares en bancos argentinos llegaron al 5% anual, superando incluso las letras del Tesoro estadounidense a 1 año (4,16%).

Además, los Bonos Boncap Duales, que vencen en marzo, junio, septiembre y diciembre de 2026, ajustan por tasa TAMAR y rinden cerca del 40% anual. Hoy se presentan como la mejor alternativa de inversión mientras el resto de los activos se acomodan.

13.SDS-1

Últimas publicaciones
47.SDS

El Gurú del Blue anticipa calma para el dólar

Infoempresas
Opinión16 de septiembre de 2025

Tras la derrota electoral del Gobierno, Salvador Di Stéfano aseguró que no hay razones para que el dólar suba en el largo plazo. Señaló que petróleo, gas, campo y cobre aportarán u$s120.000 millones en 2031 y advirtió que la clave está en recuperar la confianza para movilizar los dólares guardados.

38.Transporte-de-caudales

ARCA desburocratiza al transporte de caudales

Infoempresas
Nacionales16 de septiembre de 2025

La Resolución General 5733/2025, publicada en el Boletín Oficial, elimina la obligación de reportar datos sobre clientes y operaciones de las empresas de transporte de valores. La medida busca reducir costos administrativos, agilizar procesos y fortalecer la privacidad.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña