
Mercado Libre se lanza al negocio bancario: va por el mayor banco digital del país
La fintech de Galperin inició el trámite ante el BCRA para operar como entidad financiera. Busca ofrecer créditos, inversiones y servicios 100% digitales
Sturzenegger anunció el fin del “club de constructores” y promueve un sistema más abierto y ágil
Nacionales28 de mayo de 2025 InfoempresasTiempo de lectura: 2:00 min.
¿Una revolución en la obra pública? El Gobierno nacional modificó de raíz el sistema de adjudicación para contratos estatales, eliminando requisitos que, según el ministro Federico Sturzenegger, mantenían una cartelización legalizada durante 70 años. Con esta medida, se busca abrir el juego a más empresas, reducir burocracia y fomentar la competencia, incluso con actores internacionales.
La Disposición 24/2025, publicada en el Boletín Oficial, fue firmada por Soledad Vallejos Meana, titular de la Oficina Nacional de Contrataciones. El nuevo esquema, que se complementa con la eliminación del Registro de Constructores en febrero, flexibiliza los requisitos de inscripción y calificación para obras públicas.
“¡Centeno nunca más!”, escribió Sturzenegger en X, aludiendo al exchofer implicado en la causa de los cuadernos de la corrupción. “El presidente Milei nos pidió una lucha sin cuartel contra la casta”.
Qué cambia con la nueva normativa
Ya no se exige un historial de obras públicas previas: ahora las empresas pueden presentar garantías o acreditar patrimonio para participar.
Desaparece la “capacidad constructiva” como filtro excluyente, una regla que limitaba cuántas obras podía tomar una empresa, favoreciendo la distribución entre pocos actores.
Se elimina la exigencia de cientos de documentos para inscribirse, lo que prometen será un trámite más simple y digital.
Las obras menores a 15.000 módulos no requerirán calificación previa, y las mayores podrán calificar con garantías definidas por la Oficina Nacional de Contrataciones.
Todo esto ocurre en un contexto de parálisis de la obra pública, derivada del ajuste del gasto estatal. Sin embargo, esta reforma parece ser el primer paso para una futura reactivación bajo un esquema más abierto, con menos trabas para nuevos jugadores.
Un nuevo escenario para las empresas
Con esta reforma, empresas del sector privado, PyMEs constructoras e incluso firmas extranjeras podrían encontrar una oportunidad de oro para ingresar en el negocio de la obra pública sin tener que lidiar con las barreras históricas que frenaban su participación.
En provincias como Chaco, donde el desarrollo de infraestructura es una prioridad, la apertura del juego puede ser una ventana estratégica para nuevos actores que antes estaban fuera del radar del Estado.
La fintech de Galperin inició el trámite ante el BCRA para operar como entidad financiera. Busca ofrecer créditos, inversiones y servicios 100% digitales
Desde Sáenz Peña, una carpintería de aluminio que invierte en procesos, conocimiento y productos de alto rendimiento térmico y acústico
El crédito crece más rápido que los ingresos en los hogares argentinos. Aumenta el consumo, pero también la morosidad. ¿Estamos ante una bomba de tiempo?