
Declaran esencial a toda la cadena de combustibles: ¿qué cambia desde ahora?
Una nueva norma garantiza el funcionamiento del sector, incluso en medio de conflictos laborales. Empresarios y gremios ya analizan el impacto
Radiografía del mercado laboral argentino: informalidad estructural, baja productividad y presión fiscal
Actualidad22 de mayo de 2025 InfoempresasTiempo de lectura: 1:50 min.
El mercado laboral en Argentina se encuentra en un verdadero laberinto. Cuatro de cada diez trabajadores están fuera del sistema formal, lo que significa que millones de personas no acceden a cobertura de salud, jubilación ni derechos laborales básicos. Esta situación no solo profundiza la vulnerabilidad social, sino que también debilita el financiamiento del sistema previsional y compromete su sostenibilidad futura.
Según un informe reciente de Laura Caullo, economista de Fundación Mediterránea, el 42% de los trabajadores argentinos se encuentran en la informalidad. La cifra, correspondiente al cuarto trimestre de 2024, muestra un leve aumento respecto al año anterior y confirma una tendencia estructural que afecta con mayor intensidad a jóvenes y cuentapropistas, donde el 60% está fuera del sistema formal.
Más empleo, pero no de calidad
En la última década, el empleo total creció un 20%, sumando 3,6 millones de personas. Sin embargo, el empleo asalariado privado registrado permanece estancado en torno a los 6,2 millones de puestos. El crecimiento se explica, principalmente, por el aumento de monotributistas (+40%) y el empleo público (+18%), además de un fuerte impulso del trabajo informal.
Esto implica que la mayoría de los nuevos ocupados lo hicieron bajo condiciones precarias, muchas veces insostenibles, lo cual revela la incapacidad del sistema para generar empleo formal privado de forma sostenida.
Presión fiscal y reformas pendientes
Uno de los factores clave es la alta presión tributaria sobre el empleo formal, especialmente en los salarios más bajos. Esto desalienta la registración laboral, reduce la productividad, provoca rotación permanente y profundiza los desequilibrios fiscales de largo plazo.
El informe plantea la necesidad urgente de una reforma laboral estructural que:
Simplifique regímenes de contratación.
Promueva la negociación colectiva a nivel sectorial o empresarial.
Reduzca la litigiosidad laboral.
Alivie las cargas sociales sobre los salarios más bajos.
Territorio desigual, soluciones diversas
La informalidad no impacta por igual en todo el país. En algunas provincias afecta al 20% de los ocupados, mientras que en otras supera el 60%. Por eso, cualquier reforma deberá contemplar las diferencias productivas y salariales entre regiones, evitando recetas únicas para realidades tan diversas.
Sin consenso político amplio y políticas adaptadas a la heterogeneidad territorial, Argentina seguirá atrapada en un mercado fragmentado, donde el crecimiento del empleo no se traduce en bienestar ni derechos.
Una nueva norma garantiza el funcionamiento del sector, incluso en medio de conflictos laborales. Empresarios y gremios ya analizan el impacto
En Argentina, un recital puede representar hasta el 25% del ingreso mensual familiar. Aunque las entradas son más económicas que en Europa o EE.UU., la experiencia completa ya se volvió una decisión de alto impacto en el presupuesto
Una nueva forma de comunicar y entretener desde Chaco para toda la región.