
Lo que dejó la semana: claves económicas para comenzar con ventaja
El Gobierno acelera la desregulación: baja de impuestos, cambios en SENASA y superávit fiscal Nuevas medidas apuntan a desburocratizar sectores clave y consolidar el orden económico
El Gobierno acelera la desregulación: baja de impuestos, cambios en SENASA y superávit fiscal Nuevas medidas apuntan a desburocratizar sectores clave y consolidar el orden económico
Sáenz Peña19 de mayo de 2025 InfoempresasTiempo de lectura: 1:40 min.
El Gobierno nacional redobló su apuesta por la desregulación y el orden fiscal. En una semana marcada por anuncios económicos, se oficializaron cambios en SENASA, baja de impuestos a productos electrónicos y una mejora del superávit fiscal acumulado en los primeros meses del año.
Superávit en alza
El Sector Público Nacional cerró abril con un superávit primario de $845.949 millones y superávit financiero de $572.341 millones. Con estos datos, en el primer cuatrimestre del año se acumuló un superávit financiero equivalente al 0,2% del PBI, y un primario del 0,6%, reforzando el eje del gobierno en la disciplina fiscal.
SENASA cambia de rol
Mediante el Decreto 318/2025, el Gobierno reformó el funcionamiento del SENASA. Ya no exigirá cómo se producen los alimentos ni controlará la calidad de los productos, funciones que ahora quedarán en manos del mercado y los consumidores. El organismo se enfocará exclusivamente en temas sanitarios, como prevención de plagas y enfermedades.
Además, se agilizará la importación de productos veterinarios desde países con marcos regulatorios reconocidos. El plazo de aprobación pasará de dos años a solo 90 días hábiles, lo que promete un impacto positivo para el agro y la industria farmacéutica animal.
Menos impuestos, más competencia
El Gobierno anunció una reducción de impuestos internos y aranceles de importación:
Celulares, televisores y aires acondicionados importados: bajan del 16% al 9,5%.
Productos fabricados en Tierra del Fuego: bajan al 0%.
Consolas de videojuegos: de 35% a 20%.
Estas medidas buscan abaratar la tecnología y dinamizar el consumo, en línea con la apertura económica impulsada por la gestión.
Cambios financieros y desaceleración de precios
El Banco Central (BCRA) elevó de 6 a 18 meses el plazo mínimo que deben tener las obligaciones negociables (ON) con pago en el exterior para que las empresas accedan al mercado oficial de cambios (MULC). Esta medida busca desalentar la especulación financiera.
En cuanto a los precios, el IPC Invecq registró una variación negativa de 0,1% en la semana (afectada en parte por el Hot Sale), y una caída de 0,5% en alimentos y bebidas. El promedio móvil de cuatro semanas se ubicó en 2,0%. En este contexto, el BCRA no intervino en el mercado cambiario, y las reservas se mantuvieron estables.
El Gobierno acelera la desregulación: baja de impuestos, cambios en SENASA y superávit fiscal Nuevas medidas apuntan a desburocratizar sectores clave y consolidar el orden económico
El dato del INDEC trae alivio: la inflación bajó a 2,8% en abril. Sin embargo, sectores clave aún no repuntan y crecen las dudas sobre el tipo de cambio y la acumulación de reservas
Consolidación institucional, nuevos socios y foco en la formación empresarial marcan el rumbo de la entidad chaqueña