CNV avanza con la tokenización de activos: nuevo paso hacia el mercado digital

Se podrán emitir acciones y obligaciones negociables en formato digital, bajo una normativa innovadora que ya fue puesta a consulta pública. La tokenización busca acercar más empresas al mercado de capitales

Nacionales17 de abril de 2025 Infoempresas

 Tiempo de lectura: 1:30 min.

El mercado argentino se digitaliza: tokens para activos financieros

La Comisión Nacional de Valores (CNV) dio un paso trascendental hacia la modernización del sistema financiero argentino. El organismo presentó a consulta pública un nuevo marco normativo que permitirá emitir instrumentos financieros tradicionales, como acciones y obligaciones negociables, en formato digital.

Se trata de una iniciativa que habilita la tokenización de activos financieros, es decir, su representación digital mediante tecnologías como los registros distribuidos (TRD), similares a blockchain. Este cambio no solo amplía las herramientas de financiamiento para las empresas, sino que también posiciona a la Argentina en línea con las tendencias internacionales de digitalización financiera.

IE - Petrogar - Horizontal - 22jul2024

¿Qué es un token financiero y por qué no es una cripto?

Aunque el término puede confundir, un token financiero no es una criptomoneda. En este caso, se trata de la representación digital de un activo financiero tradicional regulado por la CNV. Por ejemplo, una empresa podrá emitir el 70% de una ON (Obligación Negociable) bajo el formato tradicional, y el 30% restante en forma de token digital.

Ese token estará respaldado por una promesa de rentabilidad y plazos definidos, lo que lo convierte en un instrumento sujeto a la normativa financiera vigente.

📌 Dato clave: No es un nuevo título. El token es una representación adicional de un valor negociable ya existente, que no necesita una autorización de oferta pública distinta si ya está aprobada por la CNV.

Don Emilio - 1200 x 150

Qué instrumentos podrán tokenizarse

Según la Resolución General N.º 1060, la normativa admite la tokenización total o parcial de:

  • Acciones

  • Obligaciones Negociables (ON)

  • Cuotapartes de Fondos Comunes de Inversión cerrados

  • Valores representativos de deuda

  • Certificados de participación en fideicomisos financieros con oferta pública

Estas representaciones digitales podrán negociarse en plataformas y apps de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV) registrados ante la CNV. Y aunque se basen en tecnología avanzada, deberán garantizar la misma validez y seguridad jurídica que sus equivalentes cartulares o escriturales.

Un ecosistema bajo control y con respaldo legal

La emisión y comercialización de estos tokens estará a cargo de entidades especializadas en TRD. Los PSAV intervinientes serán responsables de la administración, custodia y gestión del entorno digital, y deberán cumplir con las exigencias del documento de emisión.

Además, los inversores tendrán la posibilidad de reconvertir los tokens en activos tradicionales, garantizando flexibilidad y compatibilidad entre ambos mundos.

La CNV también aclaró que la tokenización no implica la existencia de dos títulos distintos, sino una sola obligación representada en distintos formatos.

Motosierras-1200x150-1

Consulta pública y respaldo institucional

La propuesta normativa fue presentada por el directorio de la CNV ante más de 60 referentes del mercado de capitales, fintechs, la UIF y la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). El objetivo es recoger opiniones, hacer ajustes y lograr una reglamentación sólida y consensuada.

Roberto Silva, presidente de la CNV, destacó que la resolución marca un antes y un después en la historia del mercado de capitales argentino:

“Además de ser un hito en nuestra gestión, será un hito en el desarrollo financiero del país”.

El uso de tecnologías distribuidas y digitales para representar activos promete acercar más empresas —especialmente pymes— al mercado de capitales, con menores costos operativos, mayor trazabilidad y una operatoria ágil y segura.

Últimas publicaciones

Emergencia agropecuaria: alivio al campo de Chaco y Santa Fe

Infoempresas
Provinciales25 de abril de 2025

a Nación declaró la emergencia agropecuaria y habilitó beneficios fiscales y líneas de financiamiento para productores chaqueños y santafesinos afectados por la sequía y las altas temperaturas. El programa provincial Ahora + Campo refuerza la asistencia

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña