Lo que dejó la semana: claves económicas para comenzar con ventaja

En febrero, las cuentas públicas argentinas muestran números positivos, mientras se digitalizan procesos clave para exportaciones

Sáenz Peña24 de marzo de 2025 Infoempresas
IE - Portada - resumen semanal

Tiempo de lectura: 1:30 minutos

Argentina sigue dando señales mixtas en su economía, pero esta vez con algunas noticias alentadoras: febrero cerró con un superávit primario de $1.176.915 millones y un superávit financiero de $310.726 millones, según informó recientemente Invecq Consulting.

Este resultado positivo equivale al 0,1% del PBI acumulado en lo que va del año en términos financieros, y al 0,5% en términos primarios, mostrando cierto aire en las finanzas públicas del país.

EVT2025 - 1200x150

¿Qué pasó en la economía argentina esta semana?

El último reporte semanal de Invecq también reflejó otros indicadores clave:

  • Costo de la construcción: El Índice del Costo de la Construcción (ICC) registró un aumento mensual del 2,3% en febrero, impulsado principalmente por una suba del 2,7% en la mano de obra y un 1,9% en materiales.
  • Inflación mayorista: El Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) marcó un aumento de 1,6% mensual, liderado por los productos nacionales que subieron 1,7%.
  • Balanza comercial en alza: El intercambio comercial argentino se disparó un 23,9% interanual, alcanzando los USD 11.956 millones en febrero. Argentina logró mantener un superávit de USD 227 millones, completando ya 15 meses consecutivos con saldo positivo.

Empleo: luces y sombras en los sectores productivos

En cuanto al empleo, la tasa de desocupación ascendió ligeramente hasta 6,4% en el último trimestre de 2024, con un leve aumento de la tasa de actividad hasta el 48,8%.

Los sectores que destacaron positivamente fueron minería, pesca y agro, mientras que la construcción, el transporte y la industria manufacturera mostraron signos de retroceso, reflejando los desafíos estructurales que aún persisten.

Gelatto

Nuevas medidas para agilizar las exportaciones

El Gobierno nacional, a través de ARCA, puso en marcha dos resoluciones clave para facilitar el comercio exterior:

  • Resolución General 5.665/25: eliminó la participación de privados en la verificación de exportaciones de cueros.
  • Resolución General 5.666/25: digitalizó las declaraciones post-embarque mediante el Sistema Informático MALVINA (SIM), agilizando tiempos y costos para las empresas exportadoras.

Estas medidas buscan reducir burocracia, simplificar trámites y optimizar controles aduaneros, algo fundamental para las empresas argentinas en un contexto global cada vez más competitivo.

Cambios en la Ley de Tránsito: hacia lo digital y eficiente

Por otro lado, el Gobierno introdujo cambios significativos en la Ley de Tránsito (Decreto 196/2025), destacando:

  • Licencia de conducir digital obligatoria.
  • Eliminación de cabinas de peaje, buscando agilizar los viajes y reducir tiempos.
  • Flexibilización de las revisiones técnicas vehiculares (VTV).

Estas modificaciones apuntan a modernizar el sistema vial argentino, en línea con tendencias internacionales que priorizan la eficiencia y la digitalización.

Don Emilio - 1200 x 150

¿Y la inflación?

Aunque esta semana no se registró variación en el nivel general de precios, alimentos y bebidas tuvieron una suba del 0,3%, según el IPC Invecq, dejando un promedio móvil mensual del 2,7%.

Además, el Banco Central continuó vendiendo reservas por US$ 1.148 millones, cerrando con reservas netas negativas por US$ -5.442 millones, un dato preocupante que requerirá medidas concretas a futuro.

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña