El consumo interno impulsa la producción de carne de cerdo en Argentina

La industria porcina argentina cerró 2024 con cifras positivas, gracias al aumento del consumo interno y a una recuperación de las exportaciones

Actualidad03 de febrero de 2025 Infoempresas

 Tiempo de lectura: 1:30 minutos

La producción de carne de cerdo en Argentina mostró un crecimiento significativo en 2024, a pesar del contexto económico y el incremento de importaciones. La faena de porcinos alcanzó los 8,3 millones de cabezas, reflejando un aumento del 2,7 % en comparación con 2023. Este impulso se atribuye, en gran medida, a la fuerza del consumo interno y a una recuperación progresiva de las exportaciones, consolidando al sector porcicultor como un pilar clave en la industria cárnica del país.

Distribuidora Crise

Buenos Aires lidera la producción porcina

El análisis regional confirma que Buenos Aires concentró el 50,3 % de la faena, con más de 4,1 millones de cabezas. Santa Fe y Córdoba también aportaron con un 17,7 % y un 16,5 %, respectivamente. Diciembre fue un mes particularmente positivo, con un crecimiento del 9,4 % en comparación con el mismo mes de 2023.

En los últimos cinco años, la faena de porcinos creció un 19 %, pasando de 7 millones de cabezas en 2020 a 8,3 millones en 2024, reflejando un avance sostenido en la industria.

Crecimiento en la producción y consumo interno

Producción total de carne de cerdo en 2024 : 785 047 toneladas (t) , lo que representa:
✔️ 3 % más que en 2023.
✔️ Diciembre récord : 68 024 t (+8,9 % interanual).
✔️ Peso promedio de la res : 95 kg res con hueso (1 kg más que en 2023).

🥩 Consumo de carne de cerdo en Argentina :
✔️ Consumo total : 805 685 t en 2024 (+3,7 % respecto a 2023).
✔️ Consumo per cápita : 18,67 kg por habitante .

Unificadas - Raíces - Petrogar

Exportaciones al alza, pero con desafíos en la balanza comercial

Las exportaciones de carne de cerdo experimentaron un aumento del 30,2 % en comparación con 2023, alcanzando 14 526 t. En términos de valor, las exportaciones crecieron un 45,8 %, totalizando MUSD 14,9. Sin embargo, en diciembre se observó una leve caída del 8,2 % en comparación con el mismo mes del año anterior.

Por otro lado, las importaciones de productos porcinos también crecieron, alcanzando 22 674 t, un 38,1 % más que en 2023. Esto generó un déficit en la balanza comercial del sector, que acumuló MUSD 54,6, un 23,4 % más que el año anterior.

Expectativas para el 2025

A pesar de los desafíos en materia de importaciones y déficit comercial, el sector porcicultor argentino cierra el 2024 con resultados alentadores. La tendencia de crecimiento en la producción, la recuperación de las exportaciones y el aumento del consumo interno fortalecen las perspectivas para 2025, con oportunidades para consolidar la industria y mejorar la competitividad en el mercado internacional.

Últimas publicaciones
13.SDS

La mirada de Salvador Di Stéfano: dólar, actividad y expectativas económicas.

Infoempresas
Opinión18 de noviembre de 2025

En su análisis semanal, Salvador Di Stéfano evaluó la dinámica del dólar, el impacto del ajuste fiscal sobre el consumo y el clima que atraviesa el sector empresario. Señaló que la economía encara meses complejos, con tensiones en el tipo de cambio, caída en ventas y un mercado que espera definiciones más claras del Gobierno para sostener la estabilidad.

58.Tasas

Pagos electrónicos: cómo se transformó el sistema argentino y qué rol juega el Banco Central en la nueva era digital.

Infoempresas
Actualidad18 de noviembre de 2025

El ecosistema de pagos electrónicos atraviesa una expansión acelerada en Argentina, impulsado por la masificación del QR, el avance de las billeteras virtuales y un conjunto de regulaciones que ordenaron un mercado históricamente fragmentado. El documento oficial analizado traza un panorama que combina crecimiento, desafíos y un cambio estructural en la forma en que los argentinos pagan y cobran.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña