

Lo que dejó la semana: claves económicas para comenzar con ventaja
Salarios estancados, inflación en alza y cambios en encajes, las claves económicas de la semana. Un escenario con ingresos congelados, precios que no aflojan, regulaciones más duras del Banco Central y novedades en certificaciones de productos importados.
Sáenz Peña18 de agosto de 2025 Infoempresas


⌚ tiempo de lectura: 3:10 min.
En Infoempresas seguimos de cerca los indicadores que marcan el pulso económico. El resumen del 11 al 14 de agosto de Invecq expone la fragilidad del mercado laboral, la persistencia inflacionaria y las últimas medidas oficiales que impactan en empresas, bancos e importadores. Una radiografía de la economía argentina que combina alertas y oportunidades.

Salarios y empleo
En junio de 2025, los salarios registrados se mantuvieron constantes en términos reales y crecieron 4,8% interanual.
En el desagregado mensual, los privados avanzaron apenas 0,1%, mientras que los públicos retrocedieron 0,3%.
El mercado laboral mostró señales mixtas en mayo:
Se crearon 15.000 puestos de trabajadores registrados.
Sin embargo, el empleo registrado sigue 3% abajo en el año, golpeado por la brusca caída del Monotributo Social por reempadronamiento.
Además, asalariados de casas particulares cayeron -2,9%, los públicos -0,9% y los privados -0,4%.
Inflación y reservas
Según el IPC Invecq, la inflación de agosto muestra que:
El nivel general subió 1,5% semanal.
Alimentos y bebidas avanzaron 2,0%.
El promedio móvil de 4 semanas se ubica en 2,2%, confirmando que la inflación sigue firme.
En el frente externo, el BCRA cerró la semana con reservas brutas en US$42.114 millones y netas en US$7.438 millones, lo que significa US$1.080 millones más que el viernes anterior.

Colocación de deuda privada
Durante las primeras semanas de agosto, el sector privado emitió deuda hard dollar por US$190 millones:
42% correspondió a energía.
58% a servicios financieros.
Un dato que refleja que las empresas locales vuelven a los mercados internacionales, aunque en montos moderados.
Cambios en encajes bancarios
El Banco Central, a través de la Comunicación A 8302, anunció un paquete de medidas que impactan en bancos y fondos de inversión:
Cambio en el cálculo del encaje mínimo en pesos: se elimina el cómputo por promedio mensual de saldos (introducido apenas un mes atrás) y se pasa a una medición diaria más estricta, reduciendo las compensaciones entre días.
Suba temporal de encajes: se aplican +5 puntos porcentuales sobre el encaje base del 40% (pasa al 45%) para money market, depósitos a la vista y plazos con cancelación anticipada. Vigencia: del 19 de agosto al 28 de noviembre.
Integración con títulos públicos: esos 5 puntos adicionales se podrán integrar con títulos del Tesoro (suscripción primaria o licitaciones especiales).
Flexibilización para todas las entidades: sobre el encaje base del 40%, hasta 3 p.p. pueden integrarse con títulos públicos.
Un mix de endurecimiento y compensación que busca sostener la liquidez del Tesoro en un contexto de alta presión inflacionaria.

Importaciones y certificaciones
Por medio de la Resolución 313/2025, la Secretaría de Industria y Comercio dispuso que organismos técnicos nacionales o extranjeros acreditados podrán realizar ensayos y emitir certificados de productos.
Los bienes alcanzados son:
Encendedores
Anteojos para sol
Bicicletas de uso infantil
Juguetes
Tableros derivados de fibras y partículas
Muebles fabricados con dichos tableros
Hasta ahora, las empresas estaban obligadas a duplicar en el país los ensayos y certificaciones ya realizados en el exterior, lo que generaba costos y demoras. La nueva normativa representa un alivio operativo para importadores e industriales.



