
Lo que dejó la semana: claves económicas para comenzar con ventaja
El primer trimestre cerró con superávit, pero caen las exportaciones y el turismo. ¿Qué señales envía la economía?
El nuevo acuerdo salarial para empleados de comercio establece un incremento no remunerativo que se incorporará gradualmente a los haberes básicos.
Nacionales30 de enero de 2025 InfoempresasTiempo de lectura: 1:30 minutos
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA) y la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) suscribieron una revisión del acuerdo paritario en el marco de la negociación 2024-2026
El nuevo convenio establece una suba salarial del 5,1%, aplicable sobre las escalas de las remuneraciones básicas del Convenio Colectivo de Trabajo N° 130/75. El cálculo tomará como referencia los valores de diciembre de 2024, incluyendo las sumas no remunerativas que serán incorporadas de manera escalonada.
El aumento se abonará en tres tramos:
La vigencia del acuerdo se extenderá desde el 1° de enero de 2025 hasta el 31 de marzo de 2026. Sin embargo, las partes acordaron reunirse nuevamente en abril de 2025 para analizar posibles variaciones económicas y ajustar los montos si fuera necesario.
Una de las particularidades del acuerdo es que los incrementos no remunerativos serán incorporados progresivamente a los salarios básicos del convenio. El esquema de absorción será el siguiente:
Esto garantiza que los montos adicionales pasen a formar parte del salario habitual en los meses siguientes, mejorando las condiciones de los trabajadores de comercio.
El acuerdo no será vinculante para las negociaciones salariales en la ciudad de Río Grande, provincia de Tierra del Fuego. No obstante, se establece que las sumas pactadas constituyen el mínimo convencional vigente una vez homologado el convenio.
Este reajuste se da en el marco del compromiso asumido el pasado 29 de noviembre, cuando las partes acordaron revisar las condiciones salariales ante posibles cambios en el contexto económico. Esta revisión responde a la cláusula 4ta del acuerdo anterior, que establecía la necesidad de evaluar la evolución de la inflación y otros factores que impactan en el poder adquisitivo.
El primer trimestre cerró con superávit, pero caen las exportaciones y el turismo. ¿Qué señales envía la economía?
Nacida en Chaco, Bloq Capital ya asesora a más de 300 empresas, transformando la incertidumbre en estrategias financieras de largo plazo
La Justicia suspendió artículos clave del DNU 70/2023 que permitían la venta libre de analgésicos y antiácidos en comercios.