La recuperación económica no llega igual a todos

Mientras el centro del país repunta, provincias del norte y la Patagonia enfrentan sectores en crisis

Actualidad01 de agosto de 2025 Infoempresas
66.Actividad-Económica-gal

 tiempo de lectura: 1:50 min.

La economía nacional dio señales de mejora en el primer trimestre del año, pero debajo del número global —un crecimiento del 5,8% interanual— se esconde una realidad fragmentada: el repunte no fue parejo y algunas regiones apenas lograron compensar las caídas del año anterior. De cara al segundo trimestre, economistas y empresarios anticipan una nueva fase de estancamiento.

Magenta horizontal

En el ranking regional, el centro del país —conformado por Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos— mostró un crecimiento interanual del 6,7%, apalancado por la agroindustria y la recuperación de la lechería. En contraste, Cuyo cayó un 0,2%, mientras que el NEA apenas creció 2,9%, la Patagonia 2% y el NOA un 1,7%, según el Indicador Sintético de Actividad Económica Regional (ISAER).

Un motor que se enciende: agroindustria, petróleo y leche

El dinamismo en el centro del país se explica por la buena cosecha de soja, favorecida por retenciones reducidas, y un ajuste en la producción lechera, que hoy muestra márgenes positivos, según Coninagro. En la Patagonia, el repunte del sector hidrocarburífero, con subas del 9,6% en petróleo y 2,6% en gas, también empujó la actividad.

Pero no todo es expansión. La industria automotriz creció 15,6%, aunque sigue sin recuperar la caída del 26,7% del año anterior. Lo mismo sucede con la producción de acero, que aún está lejos de los niveles precrisis.

Zonas en alerta: textil, vino, yerba y algodón

La industria textil atraviesa un momento crítico. Aunque repuntó levemente, su nivel de utilización de capacidad instalada sigue 11,5 puntos por debajo del de 2023. El impacto de la apertura importadora y la pérdida de competitividad encendieron las alarmas en el sector, según datos de Fundación ProTejer.

Lo mismo ocurre con la vitivinicultura en Cuyo, que enfrenta costos en alza y precios congelados hace un año, y con la yerba mate en el NEA, donde el precio de la hoja bajó tanto que amenaza con quebrar a los productores.

Pero el caso más crítico es el del algodón, con epicentro en Chaco, norte de Santa Fe y Santiago del Estero. La falta de lluvias, la caída del precio internacional y los costos internos en dólares empujan al sector a una crisis profunda, según la Cámara Algodonera Argentina. La mitad de la producción se exporta, pero con un dólar desfavorable, la rentabilidad es mínima. Mientras tanto, la industria local —que consume la otra mitad— también enfrenta una caída por la apertura comercial.

Don Emilio - 1200 x 150

¿Qué esperar para el segundo trimestre?

Aunque aún no hay datos oficiales, las cámaras empresarias anticipan un estancamiento, con desaceleración del consumo, señales de fatiga industrial y un mercado interno todavía golpeado.

Infoempresas seguirá monitoreando el desempeño desigual de las provincias, clave para anticipar el rumbo económico de los próximos meses.

66.Actividad-Económica-1

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña