Nuevas estrategias de Senasa para proteger el algodón: digitalización y áreas protegidas

La actualización de medidas fitosanitarias promete un control más eficiente del picudo algodonero y un marco normativo simplificado

Nacionales15 de enero de 2025 Infoempresas

Tiempo de lectura: 4 minutos

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) ha implementado un nuevo marco regulatorio para combatir el picudo algodonero, la plaga más devastadora del cultivo del algodón. Esta actualización, formalizada mediante la Resolución 13/2025, introduce medidas como la creación de áreas protegidas, digitalización de trámites y simplificación normativa, marcando un avance significativo en la lucha contra esta amenaza agrícola.

Don Emilio - 1200 x 150

Actualización normativa: Un paso hacia la simplificación

El nuevo marco normativo tiene como principal objetivo mejorar la operatividad del Senasa mediante la eliminación de normativas obsoletas y la simplificación de procedimientos. Entre las modificaciones se destacan:

  • Eliminación de resoluciones antiguas, incluyendo las Nº 213/1993, 168/2005, 74/2010, y varias disposiciones posteriores.

  • Modificación y actualización de registros y fechas de vigencia en los trámites relacionados.

Estas medidas buscan optimizar recursos y ofrecer una respuesta más rápida y transparente a los productores agrícolas.

Unificadas - Motosierras - Fanelli Trabalon

Digitalización: agilidad en los procesos

Una de las principales novedades es la obligatoriedad de tramitar autorizaciones fitosanitarias exclusivamente a través de la plataforma Trámites a Distancia (TAD). Este cambio permite centralizar la gestión de registros, ahorrando tiempo y recursos para los actores de la cadena productiva.

Creación de áreas protegidas: un enfoque preventivo

El Senasa ha definido áreas protegidas como aquellas zonas donde, tras un monitoreo exhaustivo, se verifica la ausencia del picudo algodonero. Estas áreas podrán aplicar restricciones en el transporte de algodón en bruto y subproductos considerados de alto riesgo.
Este control preventivo es crucial para evitar la propagación de la plaga, que genera pérdidas económicas significativas en las regiones algodoneras.

Selecta-Ambrossi-1200x150

Reorganización de operadores en la cadena fitosanitaria

El nuevo marco incluye la creación de la Nómina de Operadores de la Cadena Fitosanitaria Algodonera (NOCFA), reemplazando al anterior Registro Fitosanitario Algodonero. La transición de operadores registrados para los períodos 2024 y 2025 será automática, garantizando continuidad en el control fitosanitario.

Impacto del picudo algodonero en la producción de algodón

El picudo algodonero (Anthonomus grandis Boheman) es conocido como la plaga más destructiva del algodón, afectando tanto la productividad como la rentabilidad de los cultivos. En las principales regiones productoras de Argentina, como el Chaco, esta plaga representa un desafío constante que demanda soluciones integrales.

El nuevo marco regulatorio no solo responde a esta problemática, sino que también busca modernizar la gestión del sector agrícola, garantizando que las economías regionales puedan continuar creciendo de manera sustentable.

Últimas publicaciones
86.Salarios

Salarios bajos para la gente, pero altos para la producción

IDESA
Opinión01 de julio de 2025

El desfasaje entre lo que cobran los trabajadores y lo que cuesta producir amenaza la competitividad y el bienestar. Un informe de IDESA expone cómo la productividad perdió terreno al mismo ritmo que los salarios en dólares, y por qué las soluciones de fondo pasan por infraestructura, impuestos y regulaciones laborales más eficientes

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña