Competitividad en riesgo: el 44% del precio final de los productos metalúrgicos son impuestos

Más del 40% del precio final de los productos corresponde a impuestos, revela un informe del sector metalúrgico. Esta elevada presión tributaria no solo afecta a las empresas, sino también a la competitividad del país frente a mercados como Brasil y México. ¿Qué medidas se necesitan para revertir esta situación?

Actualidad09 de enero de 2025 Infoempresas

Tiempo de lectura: 2:00 minutos

La carga impositiva como freno competitivo

Un reciente informe elaborado por las principales cámaras de la industria metalúrgica puso en evidencia un hecho alarmante: el 44% del precio final de los productos metalúrgicos corresponde a impuestos, incluyendo el IVA. Sin el IVA, la carga tributaria promedio se ubica en un 32% sobre el precio en puerta de fábrica, cifra que duplica a la de países vecinos como Brasil y México.

El relevamiento abarcó sectores clave como maquinaria agrícola, electrodomésticos, autopartes, construcciones de acero y envases metálicos, que en conjunto reúnen más de 17.000 empresas, en su mayoría pymes. Estas generan exportaciones por más de 11.500 millones de dólares y emplean a 350.000 personas de manera directa.

Unificadas - Airnet - Gelato

Una estructura fiscal compleja y desigual

La industria argentina enfrenta no solo una alta presión tributaria, sino también un sistema fiscal calificado como complejo e ineficiente. El país cuenta con más de 155 impuestos y tasas, muchos de ellos considerados "distorsivos". Por ejemplo, un tercio de la carga tributaria proviene de impuestos inexistentes en mercados competidores.

Los impuestos al trabajo, junto con Ingresos Brutos y Ganancias, representan dos tercios del peso fiscal total. Este esquema no solo eleva costos, sino que también limita la inversión y el crecimiento del sector.

El precio de la competitividad internacional

Los costos fiscales no solo impactan en las empresas, sino también en el precio de los productos finales, perjudicando la competitividad internacional. Por ejemplo, en Brasil el impacto fiscal en productos metalúrgicos alcanza un 15%, mientras que en México es del 14%, frente al 32% de Argentina. Estas diferencias representan un reto considerable para las exportaciones nacionales.

Políticas necesarias para un cambio estructural

Las cámaras metalúrgicas destacaron la importancia de una macroeconomía ordenada como base para la competitividad, pero recalcaron que se necesitan políticas microeconómicas concretas. Entre las propuestas sobresalen:

  • Reducción de la carga impositiva.

  • Disminución del costo laboral no salarial.

  • Fomento al financiamiento del sector privado.

  • Reducción de costos logísticos.

Además, valoraron iniciativas recientes como la Ley de Promoción de Inversiones y Empleo para pymes, calificándola como un paso positivo, aunque insuficiente.

Distribuidora Crise

La elevada carga fiscal argentina continúa siendo el mayor desafío para la industria metalúrgica. Sin reformas estructurales, no solo la competitividad internacional estará en riesgo, sino también la supervivencia de miles de pymes que sostienen la economía nacional.

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña