
Desde Sáenz Peña, Prokopiuk SRL combina deporte, tecnología y comercio para posicionarse como un referente comercial. Pinturas de vanguardia, domótica, entre otros, son parte de una estrategia que conecta empresa y comunidad.
Con una inflación en baja y el riesgo país perforando mínimos históricos, Argentina atrae nuevamente las miradas de inversores internacionales.
Actualidad19 de noviembre de 2024 InvecqTiempo de lectura: 2:45 minutos
El dato de inflación de septiembre por debajo de lo que se esperaba fue una noticia que reforzó los buenos ánimos del mercado de la semana, que está incorporando un recorte en las expectativas de inflación. La curva de tasa fija continúa comprimiendo con mayor fuerza en el tramo largo: el rendimiento de la Lecap a junio de 2025 cayó de 40% el viernes pasado a 36% esta semana (TEM de 2,8% a 2,6%) y el Boncap a un año de plazo, cerró ayer con una TIR de 33% (TEM de 2,4%) vs 39% (TEM 2,8%) la semana previa. Los rendimientos de los bonos CER acompañaron la misma tendencia, con caídas de casi 3 p.p. en los bonos de mediano y largo plazo (la TIR del bono a junio cayó de 7,2% a 4,4% y el bono a diciembre cayó de 9,5 a 6,9%).
Con ello, la inflación breakeven no deja de comprimir semana tras semana. La inflación esperada para el primer semestre del año próximo pasó de 2,4% a principios de mes a 2,2% esta semana, mientras que para los instrumentos de más largo plazo perforó el 2% mensual y hoy refleja una tasa esperada de 1,8% para los últimos meses del 2025.
El mercado sigue de cerca el nivel del riesgo país, cuya baja contribuye con un mayor acceso a los mercados de deuda. Esta semana, el riesgo perforó los 800 pb, situándose hoy en 769 pb, que representa una caída de 78 pb semanal, 334 pb mensual y 1.135 pb desde diciembre de 2023. La derivada de un riesgo país a la baja es la mayor confianza en los soberanos en dólares, que mantienen el rally que venían registrando y mostraron crecimientos diarios toda la semana, alcanzando un promedio ponderado de $69 (+3,6% semanal, +13% mensual y +82% desde finales del año previo). El MERVAL (medido en CCL) alcanzó los USD 1.819 y superó el máximo registrado en febrero 2018, que había sido de USD 1.793 (aunque si se considera la inflación de EE.UU transcurrida, el valor de ese entonces se ubicaría en USD 2.225).
Las buenas noticias en el mercado local fueron tomadas muy positivamente por los bancos internacionales. La calificadora de riesgo Fitch Ratings actualizó de CC a CCC la calificación para Argentina. Asimismo, el miércoles después de la publicación del IPC de octubre, el JP Morgan ajustó a la baja su proyección de inflación para Argentina y espera una inflación media de 2,5% vs 3,8% estimado previamente. Asimismo, el Bank of America (BOFA) en un documento destacó su exposición en activos de Argentina por sobre activos de otros países de Latinoamérica, lo que sitúa al país en una posición más atractiva para las inversiones.
Como mencionamos en el NEF anterior, los buenos lazos que se vieron durante esta semana entre el presidente argentino y Donald Trump contribuyen con una mejora en la ubicación de Argentina a nivel geopolítico, aunque restan muchas definiciones por delante, sobre todo las relacionadas al comercio y a un nuevo programa con el FMI. Consideramos que el mercado Argentino continúa teniendo espacio por delante pero que el mercado seguirá esperando las definiciones sobre el desarme de controles cambiarios para volver a niveles de riesgo país cercanos a los previos a la crisis 2018.
Desde Sáenz Peña, Prokopiuk SRL combina deporte, tecnología y comercio para posicionarse como un referente comercial. Pinturas de vanguardia, domótica, entre otros, son parte de una estrategia que conecta empresa y comunidad.
Los bancos actualizaron los montos máximos que pueden retirarse por día: van desde $150.000 hasta más de $2 millones según la entidad. Además, ya es posible operar sin tarjeta, con reconocimiento biométrico y desde apps móviles.
El economista y empresario advierte que los problemas financieros no se resuelven con dinero fácil sino con decisiones estructurales. Propone eliminar retenciones, lanzar un “Plan Marshall” para Pymes y avanzar en un plan federal de autopistas.
Según datos de la ANAC, en agosto Aerolíneas Argentinas y Flybondi retrocedieron en participación, mientras JetSmart duplicó su cuota respecto a 2024. En el cabotaje, las low cost ya concentran el 40% y el mapa de la aviación muestra cambios en rutas nacionales e internacionales.