Desregulación del transporte automotor: nuevas oportunidades y desafíos para el sector

La reciente medida permite a nuevas empresas ingresar al mercado y define un cambio de reglas para el transporte de pasajeros, afectando a millones de usuarios en el país

Nacionales08 de octubre de 2024 Infoempresas

Tiempo de lectura: 1 minuto y 36 segundos.

El Gobierno argentino ha tomado una medida histórica al desregular el transporte automotor de larga y media distancia, permitiendo una mayor flexibilidad en recorridos, horarios y tarifas. Esta reforma, que elimina restricciones de más de 30 años, abre la puerta a nuevos operadores en el sector, generando una mezcla de entusiasmo y preocupación por sus posibles efectos a largo plazo.

Centini - gif

El decreto publicado busca dinamizar un mercado en declive, brindando a los transportistas libertad para establecer recorridos y precios según la demanda. El objetivo es modernizar el sistema y adaptarlo a las necesidades actuales, donde la competencia con las aerolíneas low-cost ha impactado significativamente. Desde 2016, los pasajeros del transporte automotor de larga distancia han disminuido, pasando de 35 millones a menos de 24 millones en 2023, lo que plantea un escenario retador.

Los operadores que se inscriban en el nuevo Registro Nacional de Transporte de Pasajeros obtendrán habilitación en cinco días, bajo un sistema de “silencio positivo”. Esto promete reducir la burocracia y facilitar el ingreso de nuevos jugadores, aunque también genera inquietud en empresas tradicionales por la posible saturación del mercado y la desaparición de precios máximos en las tarifas.

En este contexto, la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA) ha manifestado su preocupación. Advierten que, sin una regulación gradual, se podría afectar la viabilidad de los operadores actuales, sugiriendo la necesidad de alivios fiscales y burocráticos. Además, advierten sobre el riesgo de precarización del sector, ante la posible entrada de empresas sin infraestructura ni experiencia.

Sin embargo, el gobierno ha reiterado que se mantendrán las exigencias en materia de seguridad. Los nuevos operadores deberán informar al registro sobre vehículos, conductores, y seguros contratados, garantizando transparencia. Aún así, quedan dudas sobre el impacto en zonas de baja demanda, donde el servicio podría reducirse si se rige solo por rentabilidad.

Esta desregulación transforma el transporte automotor argentino en un mercado abierto, en el cual el mercado autorregulará la oferta y la demanda, según afirmó Rafael Skiadaressis del IIEP-UBA. Se trata de una transición de un sistema regulado a uno liberalizado, donde la oferta se ajustará a las necesidades y posibilidades de los operadores.

Últimas publicaciones
36.Dal-Poggetto

Marina Dal Poggetto: sin gobernabilidad, no hay economía que funcione

Infoempresas
Opinión07 de octubre de 2025

La economista advierte que el programa económico de Javier Milei “necesita un reseteo urgente”, en medio de la pérdida de reservas y la falta de crédito externo. También alerta sobre los riesgos de levantar los controles de capital sin respaldo financiero y señala que la consistencia económica solo es posible con estabilidad política.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña