Diana Mondino: “Argentina necesita mirar más allá del dólar y volver a pensar en el largo plazo”

En una entrevista reciente, la excanciller y economista Diana Mondino analizó el escenario político y económico del país. Destacó la importancia del acuerdo Mercosur-Unión Europea, el rol estratégico de la Argentina en el comercio global y la necesidad de que el sector empresario aproveche las oportunidades internacionales que se abren tras las reformas económicas.

Opinión07 de noviembre de 2025 Infoempresas
22.Diana-Mondino

Tiempo de lectura: 2 min

Política exterior y economía: “Hay que separar los planos”

Mondino explicó que la inserción internacional de la Argentina debe analizarse desde dos dimensiones: la política y la económica.

“En lo político, las decisiones dependen de la orientación del presidente, pero lo que sostiene al país en el tiempo es su sistema constitucional y sus leyes. En lo económico, se hicieron muchos cambios muy rápidos, y eran indispensables: cuando venís del subsuelo, el ascenso inicial puede ser veloz, pero después hay que acostumbrarse a caminar en altura.”

Para la exfuncionaria, la prioridad ahora es construir reputación y previsibilidad: “La confianza se gana con coherencia; cada vez que la Argentina opina o toma una posición, debe ser consistente”.

Motosierras-1200x150-2

Mercosur y nuevos tratados: oportunidades que no se están viendo

Mondino consideró que el acuerdo Mercosur–Unión Europea representa “un antes y un después” para el país, pero lamentó que la mayoría del empresariado aún desconozca su alcance.

“Los empresarios no saben si están a favor o en contra porque, directamente, desconocen cómo los afecta. Seguimos mirando el dólar del lunes en lugar de planificar el futuro. Pero hay tratados que ya están firmados y abren puertas para exportar, invertir o asociarse con nuevos socios.”

Entre ellos mencionó los convenios con EFTA, Singapur y más de 24 tratados bilaterales de inversión y doble imposición, que facilitan la expansión de empresas argentinas en el exterior.

Estados Unidos, China y el rol estratégico de Argentina

Respecto de la geopolítica global, Mondino sostuvo que el país debe mantener relaciones maduras con todas las potencias, aprovechando su posición geográfica y su capacidad productiva.

“Argentina tiene un valor geoestratégico enorme: con los canales de Suez y Panamá saturados, nuestras rutas del Atlántico Sur son cada vez más importantes. Estados Unidos había abandonado la región, y China se convirtió en nuestro segundo socio comercial. El desafío es consolidar ambos vínculos sin perder soberanía económica.”

También subrayó la necesidad de mejorar infraestructura y logística para que los productores del interior puedan exportar con competitividad.

“El productor que está lejos del puerto no puede vender si los costos de transporte lo ahogan. A medida que mejoremos la infraestructura, muchos podrán incorporarse al comercio exterior.”

Selecta-Ambrossi-1200x150

“No somos un país que sepa venderse”

Mondino reconoció que durante su gestión intentó mejorar la articulación entre Cancillería y el sector privado, aunque todavía queda mucho por hacer.

“No éramos un país marketinero. Muchos embajadores y agregados comerciales no tienen productos que ofrecer, o bien las empresas no se acercan para contar qué producen. Hay que fortalecer esa conexión: el agregado agrícola debe ser un facilitador, un puente entre el productor y los mercados externos.”

La economista señaló que la diplomacia comercial argentina necesita enfocarse en identificar oportunidades, compatibilizar regulaciones sanitarias y promover la apertura de nuevos destinos.

El agro y la sociedad: “El campo es tecnología, no una postal”

Productora agropecuaria y miembro de CREA, Mondino resaltó la transformación tecnológica del agro argentino y la importancia de que la sociedad urbana comprenda su valor estratégico.

“La sociedad no ve al campo como lo que realmente es. Piensan en una vaca linda en el campo, sin saber el nivel de tecnología que hay detrás. En cada provincia hay una actividad agropecuaria viable: desde la lana y la yerba mate hasta los arándanos o la carne. Es el motor real del país.”

Sostuvo además que el agro está en el momento justo para aprovechar la apertura internacional y consolidarse como fuente de divisas y empleo.

22.Diana Mondino 1

Una mirada al futuro

Mondino concluyó que la Argentina enfrenta una oportunidad única de reconstruir su vínculo con el mundo.

“Tenemos que dejar de pensar solo en el dólar o en las retenciones. El futuro depende de mirar más lejos, de aprovechar los tratados ya firmados y de actuar como un país que quiere competir, no aislarse.”

Últimas publicaciones
23.Deforestación

Argentina, Brasil y Paraguay reclaman a la Unión Europea por el reglamento “libre de deforestación”

Infoempresas
Actualidad10 de noviembre de 2025

Los parlamentos agroindustriales de los tres países conformaron el Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano (EPAS) y presentaron una posición conjunta en rechazo al reglamento europeo que prohíbe importar productos asociados a la deforestación. Denuncian que la norma impone “obligaciones extraterritoriales” y desconoce los marcos ambientales vigentes en la región.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña