Mercado Libre advierte sobre la competencia desleal de Shein y Temu y pide regulaciones

El CEO de Mercado Libre Argentina, Juan Martín de la Serna, cuestionó el avance de las plataformas chinas Shein y Temu en la región y reclamó un marco regulatorio “igual para todos los competidores”. Aseguró que su crecimiento pone en riesgo el empleo local y obliga a las empresas regionales a redoblar inversiones y eficiencia.

Actualidad10 de noviembre de 2025 Infoempresas
17.Mercado-libre-b2b-gal

Tiempo de lectura: 2 min

“No se está dando trabajo a los argentinos”

Durante una entrevista con medios nacionales, Juan Martín de la Serna, CEO de Mercado Libre en Argentina, advirtió que la expansión de las plataformas chinas Temu y Shein representa una amenaza directa para las pymes y el empleo local.

“Cuando se abre el mercado indiscriminadamente y una empresa china te manda productos por barco, en realidad se está dando trabajo a compañías chinas, no a los argentinos”, afirmó.

El ejecutivo consideró que la situación configura un caso de competencia desleal, ya que las plataformas extranjeras operan con ventajas impositivas y logísticas que las empresas nacionales no tienen.

IE - Fanelli Trabalón - Horizontal 1200 x 150

La respuesta de Mercado Libre

De la Serna reconoció que la irrupción de los gigantes asiáticos obligó a Mercado Libre a “elevar el nivel, ser más agresivo en inversiones y mejorar su red logística”, pero advirtió que si no se establecen regulaciones claras, los empleos de la región podrían verse comprometidos.

“Amazon nos forzó a mejorar. Pero estas empresas asiáticas, en general, venden productos de baja calidad. El problema no es la competencia, sino la desigualdad de condiciones”, enfatizó.

El CEO sostuvo que el mercado necesita reglas equitativas tanto para el comercio como para los servicios financieros. “Las regulaciones son importantes en ambos ámbitos. Todos los jugadores deberían cumplir las mismas normas”, agregó.

 

El “efecto Temu”: impacto global y regional

Según un relevamiento de Sensor Tower, Temu incrementó un 143% sus usuarios activos mensuales en América Latina durante la primera mitad de 2025, alcanzando los 105 millones. Su modelo de ventas directas desde China, con precios ultra bajos y envíos puerta a puerta, modificó el comportamiento de los consumidores.

Por su parte, Shein consolidó su posición como líder del e-commerce de moda, captando a los públicos más jóvenes y desplazando a grandes minoristas.

Mientras tanto, Mercado Libre mantiene su liderazgo regional, con 27 trimestres consecutivos de crecimiento superior al 30%, aunque reconoce que la competencia obliga a reformular estrategias de expansión.

Don Emilio - 1200 x 150

La reacción del mercado global

El fenómeno no se limita a Latinoamérica. En Estados Unidos, Amazon lanzó recientemente “Amazon Haul”, una nueva sección con productos de bajo costo pensada para competir directamente con las plataformas chinas.

“El ‘efecto Temu’ ya obligó a los grandes jugadores a adaptarse. Nadie puede ignorar la transformación que estas empresas provocaron en la estructura del comercio digital global”, explican analistas del sector.

25.Mercado Libre 1

Regulaciones locales y límites aduaneros

En Argentina, la única respuesta regulatoria hasta el momento fue la actualización de los límites para compras internacionales. La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) fijó cuatro condiciones básicas:

  1. Valor máximo: hasta US$3.000 por envío.

  2. Peso máximo: 50 kilogramos por paquete.

  3. Cantidad máxima: tres unidades del mismo producto.

  4. Destino: uso personal exclusivo, sin fines comerciales.

El objetivo es evitar la competencia desleal con los comercios locales y garantizar el cumplimiento de las normas aduaneras y tributarias vigentes.

Últimas publicaciones
23.Deforestación

Argentina, Brasil y Paraguay reclaman a la Unión Europea por el reglamento “libre de deforestación”

Infoempresas
Actualidad10 de noviembre de 2025

Los parlamentos agroindustriales de los tres países conformaron el Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano (EPAS) y presentaron una posición conjunta en rechazo al reglamento europeo que prohíbe importar productos asociados a la deforestación. Denuncian que la norma impone “obligaciones extraterritoriales” y desconoce los marcos ambientales vigentes en la región.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña