Claudio Zuchovicki: “Argentina dejó de discutir el camino, ahora solo debatimos la forma”

En una entrevista reciente, el analista financiero Claudio Zuchovicki analizó el escenario político y económico post elecciones. Destacó que el país alcanzó un consenso inédito sobre el rumbo económico, valoró el proceso de reformas estructurales y aseguró que el contexto actual es una oportunidad única para atraer inversiones y estabilizar el mercado.

Opinión07 de noviembre de 2025 Infoempresas
26.Zucho-1

Tiempo de lectura: 2 min

“Por primera vez, Argentina no discute el rumbo”

Zuchovicki comenzó su análisis con una observación clave:

“En mis años de experiencia es la primera vez que solo discutimos la forma, no el camino. La mayoría de los argentinos ya no debate el rumbo económico, solo la velocidad o los matices del cambio.”

Para el especialista, el resultado electoral despejó las dudas que habían frenado inversiones durante los últimos meses.

“La economía se había detenido esperando saber si se cuestionaba el camino o no. Ahora el mercado percibe que el rumbo hacia el orden macroeconómico se mantiene, y eso va a destrabar inversiones en la economía real.”

Don Emilio - 1200 x 150

La importancia del Congreso y las reglas de juego

Consultado sobre el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), Zuchovicki remarcó que más allá de los beneficios impositivos, la clave es la estabilidad jurídica.

“Cuando tenés que ofrecer beneficios diferenciales, en realidad estás admitiendo que el sistema impositivo está mal. Lo que las inversiones necesitan es previsibilidad: que las reglas no cambien. Por eso es fundamental que las reformas se aprueben por ley y con mayorías.”

También consideró positivo el nuevo equilibrio legislativo:

“Las cosas importantes deben salir del Congreso. El riesgo cero no existe, pero tener reglas votadas por mayoría reduce la incertidumbre y da señales claras a los mercados.”

Raices - 1200 x 150 - 2

Riesgo país, confianza y rol de Estados Unidos

Zuchovicki explicó que la relación con Estados Unidos representa un respaldo financiero y geopolítico clave, pero negó que se trate de un simple préstamo.

“El Tesoro de los Estados Unidos no nos prestó plata. Vendió dólares y compró pesos, asumiendo riesgo. No fue una operación política, sino una decisión de inversión.”

El analista diferenció esta estrategia de la que históricamente se aplicó con China:

“Cuando China hacía un swap, todos decían que era una línea de crédito. Pero en este caso, Estados Unidos apuesta a la estabilidad argentina. Si compra barato, el error es del que vende. Es una jugada inteligente, no una dádiva.”

Según Zuchovicki, esta operación ayudó a estabilizar el mercado y fortalecer el peso, aunque reconoció que “la economía argentina sigue muy desmonetizada y eso limita la velocidad de recuperación.”

Perspectiva para el sector productivo y agroindustrial

Al referirse al agro, fue optimista:

“El campo nunca dejó de invertir. Puede haber más o menos liquidez, pero siempre reinvierte. Y ahora se abre una etapa mejor: se redujo la brecha cambiaria, hay expectativas de baja de impuestos y mejora de rentabilidad.”

También anticipó que la demanda de pesos aumentará en los próximos meses por factores estacionales como el aguinaldo y la campaña agrícola, lo que podría sostener la baja de tasas.

“El mercado está tan desmonetizado que el Gobierno puede comprar dólares sin presionar la inflación. Si baja la tasa y sube la inversión, la economía real se va a reactivar.”

21.Claudio Zuchoviky 1

Inflación, dólar y crédito

Zuchovicki proyectó que, sin emisión monetaria, la inflación tenderá a estabilizarse en torno al 2% mensual.

“Sin emisión, la inflación tiende a bajar. El dólar no se va a escapar porque la incertidumbre política desapareció. Lo que se ratificó en las urnas es que este modelo económico va a continuar.”

También adelantó un regreso del crédito para el sector productivo:

“Si baja el riesgo país y los bancos recuperan capacidad prestable, el crédito para Expoagro y las pymes va a volver. Podríamos tener una normalidad parecida a la de 2025 en la próxima edición.”

Últimas publicaciones
21.Claudio-Zuchoviky

Claudio Zuchovicki: “Argentina dejó de discutir el camino, ahora solo debatimos la forma”

Infoempresas
Opinión07 de noviembre de 2025

En una entrevista reciente, el analista financiero Claudio Zuchovicki analizó el escenario político y económico post elecciones. Destacó que el país alcanzó un consenso inédito sobre el rumbo económico, valoró el proceso de reformas estructurales y aseguró que el contexto actual es una oportunidad única para atraer inversiones y estabilizar el mercado.

102.Cuántos-impuestos-se-pagan

Recaudación tributaria: cayó 3,5% en términos reales en octubre

Infoempresas
Actualidad07 de noviembre de 2025

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) informó que la recaudación de impuestos de octubre alcanzó los $16,1 billones, con una suba nominal del 26,5% interanual, pero una caída real de 3,5% descontando la inflación. El retroceso se explica por la ausencia de ingresos extraordinarios que impulsaron las cifras de 2024 y por la quita de retenciones e impuestos al comercio exterior.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña