Salvador Di Stefano: “Si el riesgo país baja de 550 puntos, Argentina volverá a los mercados voluntarios de deuda”

El analista económico proyectó un escenario optimista tras el triunfo electoral del oficialismo. Anticipó una baja de tasas, fortalecimiento del peso y un fuerte repunte en bonos y acciones. También espera reformas estructurales desde diciembre y un mercado inmobiliario en recuperación.

Opinión06 de noviembre de 2025 Infoempresas
13.SDS

Tiempo de lectura: 5:10 min

Bonos en pesos en alza y normalización monetaria

Según Salvador Di Stefano, el nuevo Congreso que asumirá el 10 de diciembre será clave para aprobar reformas estructurales en materia laboral, previsional e impositiva, con un impacto directo sobre los mercados.

El analista destacó que el Banco Central (BCRA) comenzará a normalizar la normativa de encajes, lo que implicará mayor liquidez y menores tasas de interés. Esta medida, junto con el entusiasmo post electoral, impulsó a los títulos públicos en pesos, en especial los ajustados por inflación.

“El bono DICP rinde inflación más 9,5% anual, mientras que el AL35, en dólares, paga 4,1% y rinde 11,5%. Los bonos largos como el AL41 tienen más potencial que los cortos, que pierden atractivo”, explicó.

Don Emilio - 1200 x 150

Riesgo país y señales de confianza

Uno de los indicadores más destacados del análisis es la fuerte baja del riesgo país, que pasó de 1.454 puntos en septiembre a 676 puntos, una caída superior al 50%.

Di Stefano proyecta que el índice podría descender aún más:

  • Primera parada: 550 puntos.

  • Meta final: 400 puntos, equivalente a una prima de 4% sobre la tasa de los bonos del Tesoro de EE.UU.

“Si el riesgo país perfora los 550 puntos, Argentina estará lista para volver a los mercados voluntarios de deuda, lo que atraerá un flujo importante de dólares, fortalecerá el peso y potenciará las acciones”, afirmó.

Acciones con recorrido alcista

El informe sostiene que las acciones argentinas todavía tienen amplio margen de suba. Actualmente cotizan con una relación precio-utilidad (P/E) promedio de 6 años, pero deberían acercarse a 12 en un contexto de normalización financiera.

Entre las empresas con mayor potencial, Di Stefano destacó:

  • YPF, Vista y Pampa Energía, con perspectivas de crecimiento en el sector energético.

  • Transener y Metrogas, que preparan ventas parciales de capital.

  • Central Puerto y Ecogas, con oportunidades ligadas a electricidad y gas.

  • Bancos como Galicia, Macro y Supervielle, y financieras como Byma y A3, que mostraron fuerte performance reciente.

“El sector energético es el más atractivo en la Bolsa, pero el financiero se activó con fuerza esta semana”, subrayó.

Raices - 1200 x 150 - 2

Dólar, inflación y tasas de interés

El analista consideró que la baja del dólar no fue tan pronunciada como se esperaba tras los comicios, aunque prevé una corrección en las próximas semanas.

“El MEP cotiza en torno a $1.470 y el mayorista a $1.435. Lo ideal sería que el dólar retroceda a la zona de $1.200-$1.300 para recomponer reservas y contener la inflación”, sostuvo.

También estimó que la inflación de octubre rondará el 2,5%, aunque advirtió que sería necesario “volver a un sendero por debajo del 2% mensual”.

19.SDS 1

Perspectivas para fin de año

De acuerdo con Di Stefano, la combinación de menores tasas activas y pasivas, más liquidez, y demanda estacional de pesos en noviembre y diciembre favorecerá una mayor estabilidad cambiaria.

La emisión de obligaciones negociables de empresas como Tecpetrol, YPF, TGS y PAE, junto con la colocación de deuda provincial por parte de CABA, Santa Fe y Chubut, aportará una oferta adicional de divisas al mercado.

“Con menor tasa, baja del riesgo país y suba de acciones, el mercado inmobiliario volverá a ponerse atractivo. Es momento de cerrar precios”, concluyó.

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña