El consumo en retroceso: los argentinos compran menos en supermercados y se endeudan más

Un estudio del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA reveló que las ventas en supermercados y autoservicios mayoristas continúan en caída, mientras crece el uso de tarjetas de crédito para financiar compras básicas. El endeudamiento de los hogares aumenta y la morosidad se disparó 147% desde el inicio del gobierno de Javier Milei.

Actualidad31 de octubre de 2025 Infoempresas
49.Consumo-gal

Tiempo de lectura: 2 min

Caída de las ventas y un consumo debilitado

El informe de la Universidad de Buenos Aires (UBA) confirma un deterioro sostenido en el nivel de consumo de los hogares argentinos. En agosto, las ventas en autoservicios mayoristas retrocedieron 8,4% interanual, con una variación mensual menor al 1%. En los supermercados, la situación fue apenas más estable: un incremento interanual de 0,34%, acompañado por una baja mensual de 0,23%.

Pese a los leves repuntes mensuales, las cifras consolidan un panorama de demanda interna estancada. De acuerdo con el estudio, las ventas mayoristas se ubican 35% por debajo del nivel observado al inicio del gobierno de Javier Milei, mientras que las de supermercados están 27% por debajo.

“La tendencia confirma la baja probabilidad de recuperación de la demanda y una profundización de la retracción del consumo, especialmente entre los revendedores”, señala el informe de la UBA.

Desde diciembre de 2023, los autoservicios acumulan una caída de 21%, mientras que los supermercados retrocedieron 9% en el mismo período. La debilidad del consumo golpea directamente al comercio minorista, uno de los sectores que más empleo genera, y compromete la actividad de los hogares.

Distribuidora Crise

Endeudamiento en aumento y más crédito para comprar alimentos

El mismo estudio advierte sobre un aumento sostenido del uso de crédito para financiar compras en supermercados. Aunque en el último mes el uso de tarjetas de crédito se redujo un punto porcentual, entre diciembre de 2023 y mayo de 2025 su participación en las compras pasó del 39% al 45% del total.

En contrapartida, la utilización de otros medios de pago se redujo:

  • Tarjeta de débito: de 34% a 26%.

  • Efectivo: de 20% a 16%.

  • Billeteras virtuales: de 7% a 13% (único medio que creció).

Esta evolución muestra que una proporción creciente de los hogares recurre al crédito para afrontar consumos básicos, como alimentos y productos de higiene. El fenómeno se explica por la pérdida del poder adquisitivo y el desfasaje entre ingresos y precios.

“El aumento del crédito al consumo refleja que una mayor porción del salario se destina al pago de servicios, dejando menos margen para compras corrientes”, advierte el informe del Centro RA.

IE - Petrogar - Horizontal - 22jul2024

Promociones que no alcanzan y morosidad récord

Los supermercados COTO, Carrefour y Dia% mantuvieron durante 2023 descuentos de entre 20% y 25% en compras con tarjeta de crédito durante varios días de la semana. Aunque las promociones actuales con tarjeta de débito son similares o incluso superiores, muchas familias eligen financiar sus compras y endeudarse para poder mantener el consumo.

El problema es que crece la morosidad: desde el inicio de la gestión de Milei, el índice de crédito impago al consumo aumentó 147%, pasando de 2,5% a 6,2% del total en julio de 2025.

Esto indica que, además de endeudarse más, las familias enfrentan mayores dificultades para cumplir con los pagos, lo que genera un círculo de fragilidad financiera cada vez más marcado.

106.Compras en super 1

Un escenario complejo para los próximos meses

La combinación de menor consumo, caída de ventas y mayor endeudamiento describe un escenario de vulnerabilidad creciente en el mercado interno.

Pese a cierta estabilidad en algunos indicadores nominales, la falta de recuperación del salario real y la pérdida de poder de compra anticipan que el consumo seguirá deprimido.

“La contracción del gasto de los hogares no parece haber tocado fondo y se espera una prolongación de la tendencia negativa en lo que resta del año”, concluye el informe de la UBA.

Últimas publicaciones
108.Privatizaciones

Privatizaciones: tras el resultado electoral, el Gobierno define el próximo paquete de ventas y concesiones

Infoempresas
Actualidad31 de octubre de 2025

Tras el respaldo en las urnas, el Ejecutivo prepara una nueva etapa de privatizaciones y concesiones de empresas públicas con el objetivo de reforzar el Tesoro en más de u$s600 millones. En la mira aparecen Enarsa, Nucleoeléctrica, Yacimientos Carboníferos Río Turbio, Intercargo, AySA, Trenes Argentinos, Belgrano Cargas, Corredores Viales y el Correo Argentino. El paquete se apoya en una mejora de resultados operativos en varias firmas estatales y en el interés de inversores internacionales.

107.Alvarez-Agis

Dólar a $1.500: la advertencia de Álvarez Agis que preocupa al Gobierno

Infoempresas
Opinión31 de octubre de 2025

El exviceministro de Economía Emmanuel Álvarez Agis analizó el escenario político y económico tras el triunfo legislativo del oficialismo. Defendió un dólar “caro” para sostener la estabilidad de precios, alertó sobre la pérdida de reservas y cuestionó la dependencia del financiamiento externo.

Billeteras-v.gal

¿Qué billetera virtual paga más en Argentina?

Infoempresas
Actualidad31 de octubre de 2025

Con tasas de interés en baja y rendimientos dispares, las billeteras virtuales siguen siendo una opción atractiva para pequeños ahorristas. Según el último relevamiento de El Economista, Naranja X encabeza el ranking de octubre 2025, seguida por Ualá y Cocos.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña