Energía sin intermediarios: así pueden las industrias comprar electricidad en el nuevo mercado desregulado

Tras el Decreto 450/2025, las empresas con consumos mayores a 300 kW deberán contar con un contrato propio de abastecimiento energético. La medida abre la puerta a la compra directa de electricidad, incluyendo fuentes renovables, pero exige gestión profesional y conocimiento técnico para evitar sobrecostos.

Ecología 16 de octubre de 2025 Infoempresas
52.ECO---Comprar-Energía

Tiempo de lectura: 2 min

Un nuevo tablero energético para las industrias

La desregulación del mercado eléctrico argentino ya es una realidad.
Con el Decreto 450/2025, las industrias con consumos superiores a 300 kW están obligadas a contratar su propio abastecimiento energético, ya sea proveniente de fuentes fósiles o renovables.

El cambio fue uno de los ejes del 1° Congreso de Eficiencia Energética durante la Expo Eficiencia Energética Rosario, donde el especialista Alberto Rosandi, titular de la consultora Eiys y asesor de la Federación Industrial de Santa Fe (FISFE), explicó el nuevo escenario:

“Estas resoluciones habilitan el acceso al mercado en un contexto en el que puede ser beneficioso para la industria. El desafío está en saber cómo comprar y cómo usar la energía de forma más eficiente.”

Raices - 1200 x 150 - 2

De cliente cautivo a comprador libre

Hasta ahora, la mayoría de las industrias dependía de distribuidoras o cooperativas locales, muchas veces con tarifas subsidiadas.
El nuevo esquema elimina ese modelo y las convierte en compradores activos, que pueden adquirir energía en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) o firmar contratos bilaterales de suministro (PPA) con generadores o comercializadores.

Sin embargo, la libertad viene con condiciones: A partir de diciembre de 2025, las empresas deberán garantizar al menos un 20% de su consumo con energías renovables.
Quienes no tengan un contrato vigente pasarán automáticamente a una tarifa “spot” con fuertes variaciones, donde el MWh oscila entre u$s70 y u$s160.

“Si no tienen un contrato fijo, estarán sujetos a precios variables y hasta a cortes en el suministro si el sistema entra en tensión. Es fundamental contractualizarse”, advirtió Rosandi.

 

¿Conviene el cambio? Depende de la estrategia

La gran pregunta de los industriales es simple: ¿pagarán más o menos?
Rosandi respondió con claridad:

“Depende de la voluntad de cada empresario de encarar un cambio. Si se planifica bien, puede ser más beneficioso que el sistema anterior.”

Las opciones principales son dos:

1. Invertir en un proyecto fotovoltaico propio

Especialmente en provincias como Santa Fe, donde la radiación solar es favorable, instalar paneles solares puede cubrir parte del 20% de energía renovable exigido.
Además de ahorro, genera beneficios impositivos y de sustentabilidad.

2. Contratar energía renovable en el mercado mayorista

Sin necesidad de inversiones iniciales, la industria puede comprar directamente energía verde en el MEM mediante contratos con proveedores certificados.

“Es una manera de acceder rápidamente a un costo más competitivo sin esperar el retorno de una obra propia”, destacó el especialista.

Anuncio

Claves para comprar bien: puertas afuera y puertas adentro

El experto recomendó un enfoque dual:

Puertas afuera

  • Evaluar quién proveerá la energía, en qué condiciones y con qué tipo de generación.

  • Negociar contratos con precios fijos o indexados, priorizando previsibilidad.

  • Verificar si el proveedor emite certificados I-RE de trazabilidad verde.

Puertas adentro

  • Conocer el nivel de tensión y factor de eficiencia de la planta.

  • Controlar potencia activa y reactiva.

  • Reorganizar los turnos de trabajo para evitar picos de consumo.

  • Implementar programas de eficiencia energética que reduzcan la demanda base.

“No se trata solo de comprar energía más barata, sino de usarla mejor. El ahorro está tanto en la tarifa como en el consumo”, sintetizó Rosandi.

 

Trazabilidad energética y descarbonización

El decreto también impulsa la adopción de mecanismos de trazabilidad energética.
Las empresas que compren energía renovable —o cuenten con proyectos propios— podrán obtener certificados I-RE, que acreditan el origen verde de la electricidad utilizada.
Esto no solo permite cumplir con la normativa, sino también mejorar la imagen ambiental ante clientes y mercados internacionales.

“La trazabilidad energética será clave para exportar. Tener una matriz limpia no será solo una obligación legal, sino una ventaja competitiva”, aseguró Rosandi.

52.ECO---Comprar-Energía-1

El nuevo marco regulatorio transforma a las industrias argentinas en actores activos del mercado energético.
Con planificación, asesoramiento y visión de largo plazo, el cambio puede significar mayor eficiencia, menores costos y un salto de competitividad.

“El industrial inteligente no espera que lo obliguen: planifica, contrata energía renovable y estructura su trazabilidad. Así asegura precios previsibles y sustentabilidad”, concluyó Rosandi.

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña