Nueva ley china pone en jaque al 50% de los proveedores de Argentina: riesgo de perder millones en mercadería

Desde el 1° de octubre entra en vigencia la normativa STA No. 17/2025, que prohíbe exportaciones con licencias prestadas. La mitad de las empresas chinas que venden a Argentina quedaría fuera del mercado si no regulariza sus permisos. Automóviles, celulares y motos, entre los sectores más expuestos.

Actualidad01 de octubre de 2025 Infoempresas
03.Chinos

Tiempo de lectura: 1:45 min

Fin de la “compra-exportación”

El gobierno chino implementará desde octubre la normativa STA No. 17/2025, que prohíbe la práctica de la “Compra-Exportación”. Este mecanismo permitía que fabricantes sin licencia exportaran a través de terceros.

El impacto puede ser severo para la Argentina, ya que según la consultora Jidoka, el 50% de las empresas chinas que hoy abastecen al país no cuenta con licencia de exportación directa.

Don Emilio - 1200 x 150

Un comercio en plena expansión

El cambio regulatorio ocurre en un momento de fuerte crecimiento del intercambio bilateral.
En julio de 2025, las exportaciones de China a Argentina alcanzaron US$1.420 millones, un 66,9% más interanual.

Los rubros más afectados son automóviles, teléfonos y motocicletas, sectores donde muchos fabricantes operaban con licencias prestadas para ofrecer precios más competitivos.

Riesgo para importadores argentinos

El principal peligro es financiero:

“Las empresas que paguen anticipos a proveedores chinos sin comprobar que tengan licencia válida podrían perder toda su inversión, porque la mercadería nunca saldrá de China”, advirtió Gabriel Salomón, director de Jidoka.

La nueva ley también introduce un control fiscal y aduanero más estricto, lo que podría encarecer y demorar los despachos hacia la Argentina.

Magenta horizontal

Opciones para adaptarse

Desde Jidoka señalan que obtener una licencia de exportación en China es complejo y puede tardar meses, por lo que muchas empresas no llegarán a tiempo.

La alternativa recomendada es trabajar con oficinas de trading locales en China, compañías legalmente registradas como exportadoras, que actúan como intermediarias.
Aunque este esquema implica un costo adicional, garantiza continuidad y seguridad en las operaciones.

03.Chinos1

La entrada en vigencia de la STA No. 17/2025 marca el fin de la informalidad en el comercio con China. Para los importadores argentinos, el mensaje es claro: revisar de inmediato su cartera de proveedores y asegurarse de que cumplan con la nueva normativa. No hacerlo puede implicar sobrecostos, demoras o incluso perder la inversión en mercadería que nunca saldrá de puerto.

Últimas publicaciones
IE - Portada - resumen semanal

Lo que dejó la semana: claves económicas para comenzar con ventaja.

Infoempresas
15 de noviembre de 2025

Según el informe semanal de Invecq Consulting, durante la semana del 10 al 14 de noviembre los salarios registrados perdieron terreno frente a la inflación, el índice de precios volvió a mostrar una ligera aceleración y el Banco Central de la República Argentina (BCRA) registró una leve mejora de sus reservas internacionales. También se destacó un acuerdo comercial con Estados Unidos y un decreto que elimina el control estatal de aranceles en colegios privados.

42.Monotributo-2

El futuro del Monotributo: cuántos lo usan, cómo funciona hoy y por qué el Gobierno evalúa eliminarlo.

Infoempresas
Nacionales15 de noviembre de 2025

El régimen simplificado creado en 1998 concentra hoy a más de 5 millones de inscriptos y se convirtió en la puerta de entrada a la formalidad para trabajadores independientes y pequeños comercios. Sin embargo, el Gobierno analiza su eliminación y reemplazo por un sistema unificado más simple, sin escalones bruscos ni distorsiones entre categorías. Los especialistas advierten que el cambio tendría fuerte impacto fiscal y social.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña