El desempleo se mantiene en 7,6%, pero la informalidad ya golpea al 43%

El INDEC confirmó que 1,7 millones de argentinos están sin trabajo, la misma cifra que un año atrás. Sin embargo, la precarización crece: se sumaron 226.000 nuevos informales y el cuentapropismo sin aportes alcanza niveles récord. Córdoba, Tucumán y Santa Rosa muestran la mayor presión laboral.

Actualidad23 de septiembre de 2025 Infoempresas
60.Empleo-gal

Tiempo de lectura: 2 min

Desempleo estable, pero con otra cara

El desempleo en Argentina se ubicó en 7,6% durante el segundo trimestre de 2025, el mismo nivel que en igual período de 2024, según datos del INDEC. En términos absolutos, esto representa a 1,7 millones de personas sin trabajo.

A primera vista, la estabilidad parecería una buena noticia. Sin embargo, especialistas como Luis Campos, del Instituto de Estudios y Formación de la CTA Autónoma, advierten que “el mercado laboral ajusta por calidad, no por cantidad”. Es decir: el desempleo no baja, pero sí aumenta la precarización.

Informalidad en máximos de dos años

El dato más preocupante es que la tasa de informalidad alcanzó el 43,2% de los ocupados, 1,6 puntos más que un año atrás. Eso equivale a 226.000 nuevos trabajadores informales en los aglomerados urbanos medidos por la EPH.

Del total de ocupados, el 72,4% son asalariados. De ellos, un 37,7% no tiene descuento jubilatorio, es decir, son informales. Incluso dentro de este grupo, un 15,7% realiza aportes por su cuenta, lo que refleja la fragilidad del esquema de seguridad social.

Más cuentapropismo, más vulnerabilidad

El trabajo por cuenta propia avanzó del 23% al 23,7% en un año. También creció la cantidad de patrones (de 3% a 3,5%) y de trabajadores familiares sin remuneración (0,3% a 0,4%).

La categoría más dinámica fue el cuentapropismo informal: aquellos que ni siquiera pueden sostener un monotributo. Su participación pasó del 13,8% al 14,7% del total de ocupados en apenas un año.

Magenta horizontal

Presión laboral en aumento

Más allá del desempleo, la presión sobre el mercado laboral —que mide desocupados más ocupados que buscan trabajo— subió de 29,7% a 30,5%.

Dentro de ese universo:

  • Los ocupados demandantes crecieron de 16% a 17,1%.

  • Los subocupados demandantes bajaron levemente de 8,1% a 7,9%.

  • Los otros ocupados demandantes subieron de 7,9% a 9,3%.

En algunos aglomerados, la presión es aún mayor:

  • Córdoba → 38,2% de los trabajadores busca empleo.

  • Tucumán → 33,3%.

  • Santa Rosa → 30,4%.

Esto significa que en esas ciudades más de 1 de cada 3 trabajadores está en búsqueda activa. 

Un deterioro de largo plazo

El sociólogo Daniel Schteingart recuerda que el empleo asalariado privado dejó de ser motor de crecimiento hace más de una década. Entre 2011 y 2015, el impulso vino del empleo público, pero desde entonces predomina el estancamiento y la caída salarial.

El pico del empleo argentino se alcanzó en 2015. Desde entonces, las señales son de precarización creciente: más informales, más cuentapropistas sin aportes y menos protección laboral.

60.Empleo

Aunque la tasa de desempleo no se movió respecto a 2024, la realidad laboral argentina empeoró. Crece la informalidad, el cuentapropismo sin aportes y la presión de los ocupados que buscan otro trabajo. El dato duro: 43 de cada 100 trabajadores ya están en la informalidad, y en ciudades como Córdoba, Tucumán y Santa Rosa, más de un tercio de la fuerza laboral está activamente buscando empleo.

Últimas publicaciones
21.Claudio-Zuchoviky

Claudio Zuchovicki: “Argentina dejó de discutir el camino, ahora solo debatimos la forma”

Infoempresas
Opinión07 de noviembre de 2025

En una entrevista reciente, el analista financiero Claudio Zuchovicki analizó el escenario político y económico post elecciones. Destacó que el país alcanzó un consenso inédito sobre el rumbo económico, valoró el proceso de reformas estructurales y aseguró que el contexto actual es una oportunidad única para atraer inversiones y estabilizar el mercado.

102.Cuántos-impuestos-se-pagan

Recaudación tributaria: cayó 3,5% en términos reales en octubre

Infoempresas
Actualidad07 de noviembre de 2025

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) informó que la recaudación de impuestos de octubre alcanzó los $16,1 billones, con una suba nominal del 26,5% interanual, pero una caída real de 3,5% descontando la inflación. El retroceso se explica por la ausencia de ingresos extraordinarios que impulsaron las cifras de 2024 y por la quita de retenciones e impuestos al comercio exterior.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña