Mercado de capitales y financiamiento de la economía real

Un salto histórico en el financiamiento productivo muestra que Argentina empieza a canalizar recursos hacia pymes, infraestructura y sectores estratégicos, apoyada en el superávit fiscal y la desaceleración inflacionaria.

Actualidad13 de agosto de 2025 Infoempresas
26.Zucho-1

⌚ Tiempo de lectura: 2:0 min.

Un cambio estructural en 2025
El contexto de 2025, comparado con 2024, marca un punto de inflexión en la capacidad del mercado de capitales para apalancar a la economía real. En 2024, las empresas argentinas lograron US$ 23.932 millones en financiamiento bursátil, un salto del 104 % interanual. En el primer semestre de 2025, esa cifra siguió en alza: US$ 16.443 millones entre enero y junio (+57 % interanual) y US$ 32.928 millones en los últimos 12 meses (+67 % interanual).

Para Claudio Zuchovicki, presidente de BYMA, este escenario es inédito: con un superávit fiscal sostenido y una inflación desacelerada, el Estado demanda menos financiamiento, liberando capital para empresas y proyectos productivos. “Antes, gran parte del mercado trabajaba indirectamente para un Banco Central que absorbía dinero. Hoy podemos financiar la economía real”, afirma.

Magenta horizontal

Pymes en el centro de la escena
Las pymes no quedan al margen de este impulso. Solo en mayo de 2025 recibieron $865.866 millones del mercado de capitales (19 % del total), y en el acumulado enero-mayo alcanzaron $12.393.257 millones (USD 3.976 millones), un 79 % más en dólares que en 2024. En junio, el acumulado pyme llegó a USD 4.867 millones, con un crecimiento real del 1 %.

Las tasas de descuento para instrumentos pyme —como cheques de pago diferido, pagarés bursátiles y fideicomisos— se redujeron hasta 90 puntos porcentuales desde diciembre de 2023, posicionándolos como una alternativa competitiva frente a los créditos bancarios tradicionales.

Financiamiento de largo plazo e infraestructura
Zuchovicki sostiene que la infraestructura debe financiarse desde el mercado de capitales, evitando que los contribuyentes actuales paguen obras que no usarán. Antes, no existía moneda a largo plazo y hablar de financiamiento a 6 o 12 meses era inviable; hoy ya es una realidad, y el objetivo es extender esos plazos para sostener proyectos de gran escala.

En paralelo, sectores como la minería proyectan inversiones por más de US$ 33.309 millones en litio y cobre, muchas de las cuales se canalizarán a través de instrumentos de mercado. También crece el uso de la bursatilización de activos, que permite reducir costos, ofrecer mayor transparencia y ampliar el acceso a empresas sin calificación de grado de inversión.

Selecta-Ambrossi-1200x150

Un marco macroeconómico favorable
La inflación interanual se redujo a 43,5 % en mayo de 2025, muy por debajo de los picos cercanos al 300 % de 2024. Según el Banco Mundial, la economía argentina podría crecer 5,5 % en 2025, impulsada por la estabilidad macroeconómica y el dinamismo del sector energético y agroindustrial.

Este escenario, sumado al superávit fiscal, otorga previsibilidad y alimenta un ciclo virtuoso: menos necesidad de financiamiento estatal, más crédito disponible para la economía real, y mejores condiciones para que las empresas proyecten a largo plazo.

26.Zucho-2.1

Claves para el futuro

  • Consolidar el superávit fiscal como ancla de confianza.

  • Extender los plazos y volumen del financiamiento privado.

  • Aprovechar instrumentos como fideicomisos, ONs y bursatilización para diversificar fuentes de recursos.

  • Mantener un marco macro estable que incentive la inversión productiva.

Con las condiciones actuales, el mercado de capitales argentino no solo se consolida como un canal de inversión, sino como una herramienta estratégica para financiar el desarrollo del país.

Últimas publicaciones
28.Carne

Crece el consumo de carne en Argentina, ¿quién lo dice?

Infoempresas
Actualidad13 de agosto de 2025

Con 114 kilos por habitante en el último año, el país registró un incremento interanual del 4,6% en el consumo de carnes. El sector logró abastecer el mercado interno y generar un 11% más de divisas por exportaciones, sumando 150 millones de dólares adicionales.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña