Salvador Di Stefano dice que te quedes tranquilo, el dólar ya no es el protagonista

l analista económico afirma que no hay motivos para una corrida y que el dólar podría incluso bajar. Bonos, acciones y materias primas aparecen como las mejores oportunidades de inversión.

Opinión11 de agosto de 2025 Infoempresas
Portada-Salvador-D-2

⌚ Tiempo de lectura: 2:00 min.

Para Salvador Di Stefano, el dólar dejó de ser la estrella del mercado. Desde abril, su avance fue modesto y quedó por debajo de los bonos en dólares y de acciones líderes como YPF. Con reservas en alza, superávit fiscal y perspectivas internacionales favorables, el analista envía un mensaje claro: hay que estar tranquilos y mirar otras oportunidades.

Unificadas - Airnet - Gelato

Argentina liberó el cepo el 11 de abril. El primer día hábil, el dólar cerró en $1.198 y al 5 de agosto cotizaba en $1.330, apenas un 11% más. En ese mismo lapso, los depósitos en dólares crecieron de U$S 31.919 millones a U$S 35.400 millones, reflejando estabilidad y ausencia de corrida.

Entre abril y julio, la inflación acumulada fue del 7,6%, mientras que la tasa de interés promedio rondó el 10,9%. En comparación:

  • El bono AL35 pagó una renta en dólares de U$S 2,06, superando al dólar.

  • Las acciones de YPF subieron un 14,7%, ganándole a la inflación y a la devaluación.

Reservas y base monetaria
Las reservas del Banco Central pasaron de U$S 24.221 millones a U$S 41.034 millones (+U$S 16.813 millones), y no todo provino de deuda. La circulación monetaria creció 9,7% con respaldo en compras de dólares, sin emisión neta.

Los encajes bancarios subieron de $12,3 a $17,6 billones (+$5,3 billones) por cambios en la política de encajes. Este aumento engrosa la base monetaria, pero no implica emisión, ya que es dinero de los bancos depositado en el BCRA.

Bandas cambiarias y estabilidad
El mercado se mueve dentro de un sistema de bandas de flotación: techo en $1.456,8 y piso en $960 para el 14 de agosto. Si toca el techo, el gobierno vende dólares y absorbe pesos; si toca el piso, compra dólares y expande moneda. Hasta ahora no se alcanzaron esos extremos, por lo que no hubo intervención.

IE - Fanelli Trabalón - Horizontal 1200 x 150

Efecto LEFI y perspectivas
La suba reciente del dólar se vinculó al vencimiento de las LEFI el 17 de julio, cuando el mayorista cotizaba $1.275. Di Stefano estima que podría retroceder a ese valor o incluso por debajo.

Oportunidades en el horizonte
Con la posible baja de tasas en EE.UU., bonos, acciones y commodities como soja, trigo y maíz podrían beneficiarse. El gobierno mantiene superávit fiscal, el FMI aporta dólares y el PBI podría crecer un 5% anual. Esto abriría la puerta a una baja del riesgo país y a un regreso a los mercados voluntarios de deuda.

En resumen: para Di Stefano, no hay escenario de crisis inmediata, el dólar podría bajar y las oportunidades están en activos financieros y productivos.

Últimas publicaciones
28.Carne

Crece el consumo de carne en Argentina, ¿quién lo dice?

Infoempresas
Actualidad13 de agosto de 2025

Con 114 kilos por habitante en el último año, el país registró un incremento interanual del 4,6% en el consumo de carnes. El sector logró abastecer el mercado interno y generar un 11% más de divisas por exportaciones, sumando 150 millones de dólares adicionales.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña