Crece el trabajo en plataformas digitales, más motos, más apps

En un contexto de caída del poder adquisitivo y estancamiento del empleo formal, miles de argentinos recurren a plataformas digitales para generar ingresos. Pero detrás de esta salida inmediata, se profundizan problemas estructurales del mercado laboral

Actualidad30 de julio de 2025 Infoempresas
67.Plataformas-digitales

⌚ tiempo de lectura: 2:10 min.

Cuando el empleo formal no alcanza, las apps ganan terreno

Mientras la economía argentina se reacomoda tras la contracción iniciada en agosto de 2023, el empleo registrado sigue estancado y la tasa de desocupación alcanzó un preocupante 7,9% en el primer trimestre del año. Frente a este panorama, miles de personas buscan salidas por fuera del sistema tradicional.

Distribuidora Crise

Ahí es donde las plataformas digitales se posicionan como una alternativa concreta: generar ingresos inmediatos, con bajo umbral de entrada. El fenómeno no es menor: en los últimos años, el pluriempleo pasó del 8% (2013) al 12% (2024), según el CETyD (UNSAM). Esto revela una nueva realidad laboral: más argentinos combinan múltiples trabajos, formales e informales, para llegar a fin de mes.

El crecimiento: comercio, gastronomía y transporte

Según los datos analizados, tres sectores explican el mayor salto en esta “nueva economía”:

  • Comercio: más de 160.000 nuevos trabajadores independientes, impulsados por el ecommerce, redes sociales y ventas directas.

  • Hotelería y gastronomía: crecimiento mixto entre informales y cuentapropistas, con 90.000 y 110.000 nuevos ocupados respectivamente.

  • Transporte y logística: gran parte del repunte se atribuye a apps de movilidad y delivery, como Rappi o PedidosYa.

Empresas líderes del sector lo confirman con inversiones y expansión: Rappi anunció una inyección de u$s40 millones en Argentina y PedidosYa reportó un alza del 43% en sus ventas. Incluso Mercado Libre sumó nuevos vendedores, integrando emprendedores al ecosistema digital.

Magenta horizontal

La otra cara: informalidad, tercerización y riesgos

Aunque la economía de plataformas parece ofrecer un salvavidas ante la crisis, no resuelve los problemas estructurales del empleo en Argentina. Y en algunos casos, los agrava.

  • No absorben toda la demanda laboral: no alcanzan para frenar el desempleo.

  • Profundizan la precarización: la mayoría opera bajo esquemas como el Monotributo o la figura de “colaborador independiente”, sin aportes, cobertura médica ni vacaciones pagas.

  • Flexibilización creciente: la reciente Ley Bases impulsa la contratación bajo estas figuras, lo que podría intensificar la tercerización.

Desde el CETyD advierten que estas plataformas “amortiguan solo transitoriamente el aumento de la desocupación”, pero consolidan la desprotección como norma para buena parte del mercado laboral.

67.Plataformas-digitales-1

¿Solución o parche?

Para muchos trabajadores en Chaco y otras provincias, estas plataformas son una respuesta real y accesible. Pero su uso como sustituto del empleo registrado plantea serios desafíos a futuro: no solo en términos de derechos, sino también en términos de sostenibilidad económica y social.

En definitiva, las plataformas no son el problema, pero tampoco la solución mágica. Su auge refleja un síntoma más del momento que atraviesa el mundo laboral argentino.

Últimas publicaciones
0-Km

¿Vuelve el plan canje?

Infoempresas
Actualidad18 de agosto de 2025

Un proyecto ingresó al Congreso con la idea de reflotar un esquema de recambio automotor con descuentos de hasta el 20%. Mientras tanto, el Gobierno nacional insiste en que no habrá subsidios. ¿Es viable el regreso del Plan Canje?

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña