El Banco Central acelera la digitalización: busca reemplazar todos los cheques físicos por e-cheq.

El Banco Central avanza en un plan para eliminar por completo los cheques en papel y migrar el sistema hacia el uso exclusivo de e-cheq. La medida apunta a reducir fraudes, mejorar la trazabilidad y modernizar los medios de pago empresariales, en un contexto donde la mayoría de las operaciones comerciales ya se realizan de manera digital.

Actualidad18 de noviembre de 2025 Infoempresas
47.Echeqs

Tiempo de lectura: 2 min

Un sistema que cambia de era

Según el documento, el BCRA considera que los cheques físicos quedaron rezagados frente al avance de los pagos electrónicos y la digitalización financiera. Aunque siguen utilizándose en operaciones comerciales, su presencia se redujo de forma sostenida con el crecimiento del e-cheq, que permite emitir, endosar y depositar documentos de manera completamente digital y con mayor seguridad operativa.

La entidad sostiene que el papel quedó asociado a mayores costos, tiempos de procesamiento más largos y vulnerabilidades que no existen en su versión electrónica.

Motosierras-1200x150-2

Por qué el e-cheq se impone

El organismo remarcan que el cheque digital ofrece beneficios que difícilmente puedan sostenerse en el formato tradicional:
procesamiento inmediato, endosos ilimitados, validaciones automáticas y menores riesgos de adulteración o extravío.
Además, permite operar sin presencia física, algo que ganó relevancia con la expansión del teletrabajo y los pagos remotos.

El BCRA destaca que la adopción creció de manera acelerada tanto entre empresas grandes como entre pymes, que encontraron en este instrumento una alternativa más eficiente para financiamiento, pagos a proveedores y operaciones de factoring.

Magenta horizontal

Eliminación gradual del cheque en papel

El plan oficial prevé una transición ordenada, cuyo objetivo final es que el sistema financiero deje de emitir y procesar cheques físicos. La eliminación no sería inmediata, pero sí progresiva, acompañada de normativa específica y plazos que aún no se difundieron públicamente.

Las entidades financieras deberán adecuar sus sistemas y procesos internos, mientras que empresas y comercios contarán con un período para migrar sus operaciones sin afectar su dinámica habitual.

Una política que acompaña el rumbo digital

El reemplazo definitivo del cheque físico forma parte de una estrategia más amplia: la consolidación de pagos digitales, la reducción del uso de efectivo y la interoperabilidad plena entre servicios financieros y plataformas electrónicas.
En la visión del BCRA, el e-cheq encaja en un ecosistema donde conviven transferencias 3.0, QR interoperable, billeteras virtuales y banca móvil, todos elementos que apuntan a un sistema más eficiente y con menor costo operativo.

47.Echeqs 1

Qué implica para empresas y comercios

El informe señala que el sector privado tenderá a beneficiarse con la iniciativa, aunque requerirá adaptaciones internas. La migración permitirá acelerar pagos, simplificar controles internos y reducir riesgos vinculados al manejo y transporte de documentos físicos.
 Para las pymes, el e-cheq también facilita el acceso a financiamiento, ya que es aceptado en mercados de descuento y permite operaciones más ágiles de factoring.

Últimas publicaciones
13.SDS

La mirada de Salvador Di Stéfano: dólar, actividad y expectativas económicas.

Infoempresas
Opinión18 de noviembre de 2025

En su análisis semanal, Salvador Di Stéfano evaluó la dinámica del dólar, el impacto del ajuste fiscal sobre el consumo y el clima que atraviesa el sector empresario. Señaló que la economía encara meses complejos, con tensiones en el tipo de cambio, caída en ventas y un mercado que espera definiciones más claras del Gobierno para sostener la estabilidad.

58.Tasas

Pagos electrónicos: cómo se transformó el sistema argentino y qué rol juega el Banco Central en la nueva era digital.

Infoempresas
Actualidad18 de noviembre de 2025

El ecosistema de pagos electrónicos atraviesa una expansión acelerada en Argentina, impulsado por la masificación del QR, el avance de las billeteras virtuales y un conjunto de regulaciones que ordenaron un mercado históricamente fragmentado. El documento oficial analizado traza un panorama que combina crecimiento, desafíos y un cambio estructural en la forma en que los argentinos pagan y cobran.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña