
Cambios de hábitos en el consumo de los Argentinos ante el nuevo contexto inflacionario
El 62% de los argentinos ajustó sus compras a la semana. Los hábitos cambiaron: menos stockeo, más planificación y estrategias para ganarle a la góndola
El 62% de los argentinos ajustó sus compras a la semana. Los hábitos cambiaron: menos stockeo, más planificación y estrategias para ganarle a la góndola
Actualidad14 de mayo de 2025 InfoempresasTiempo de lectura: 1:45 min.
En tiempos de cambio, el changuito también se transforma
Con una inflación en baja y una economía en plena reconfiguración, los argentinos comienzan a modificar sus decisiones cotidianas. Una de las más sensibles es cómo, dónde y cuándo se compran los alimentos. Según un informe de Focus Market para el blog de Naranja X, el 62% de los consumidores compra solo lo que necesita para una semana, mientras que apenas un 4% se stockea para más de un mes.
Este cambio no es menor. Durante años, con inflación acelerada, las compras por volumen funcionaban como “cobertura”. Hoy, con precios más estables, los consumidores buscan racionalizar el gasto, adaptarlo a las necesidades reales y planificar mejor.
“El miedo al aumento mañana deja de ser urgente, y aparece la posibilidad de hacer compras más inteligentes, más chicas, más seguidas”, señaló Damián Di Pace, director de Focus Market.
Carnicerías y verdulerías, los nuevos grandes jugadores
A la hora de elegir canal de compra para productos frescos como carnes, frutas y verduras, el 81% de los argentinos prefiere las carnicerías y verdulerías de barrio, relegando a los hipermercados al 13% y a los autoservicios a un escaso 3%.
¿Por qué ganan terreno?
La clave está en la frescura, el trato directo, el precio por peso exacto y la flexibilidad en cantidades. A diferencia de los supermercados, donde todo viene empaquetado y con stock rotativo más lento, estos comercios ofrecen contacto directo con proveedores, mejor rotación de mercadería y precios más competitivos.
Hipermercados: el reino de las promociones
Aunque no son los preferidos para productos frescos, los hipermercados lideran cuando se trata de promociones. Según el informe, el 52% de los consumidores encuentra allí las mejores ofertas y descuentos, seguidos por los supermercados mayoristas (29%) y los orientales (7%).
La explicación está en las estrategias de precios agresivos: "llevá 3, pagá 2", combos, descuentos temporales y primeras marcas a precios gancho. Si bien no siempre son los precios más bajos reales, la percepción de ahorro pesa fuerte en la decisión.
Esto genera un comportamiento dual: compra racional para el día a día y búsqueda intensiva de promociones para grandes marcas.
¿Dónde están los mejores precios sin promos?
Cuando la lupa se pone en el precio unitario sin promociones ni descuentos, el 48% asegura encontrar los mejores valores en hipermercados, seguido por mayoristas (26%), supermercados orientales (12%) y comercios de barrio (8%).
Este dato refuerza una tendencia: la percepción de que los hipermercados siguen siendo el lugar para “cazar precios”, aun cuando muchas veces no lo sean. La diferencia radica en la experiencia de compra: variedad, señalética clara, apps de comparación de precios y programas de fidelización.
El 62% de los argentinos ajustó sus compras a la semana. Los hábitos cambiaron: menos stockeo, más planificación y estrategias para ganarle a la góndola
El Gobierno avanza con un nuevo régimen optativo que reemplaza las indemnizaciones tradicionales. ¿Qué cambia para las empresas?
El Gobierno lanza una alternativa a las indemnizaciones tradicionales: fondos de inversión para afrontar la desvinculación laboral. ¿Oportunidad o riesgo?