Argentina exporta carne porcina a Filipinas, sexto mercado importador

La primera partida abre un camino comercial clave para el sector porcino argentino

Actualidad05 de mayo de 2025 Infoempresas
1.Cerdo-Gal

Tiempo estimado de lectura: 1:15 min.

La carne porcina argentina dio un salto histórico: por primera vez llegó a Filipinas, el sexto mayor importador mundial de este producto. El envío, gestionado por la Secretaría de Agricultura, Senasa y Cancillería, convierte a un país asiático en nuevo destino para cortes y subproductos que antes no tenían salida externa.

Distribuidora Crise

Un mercado que suma valor

  • Filipinas compra más carne de cerdo que potencias como Estados Unidos u Hong Kong. Ingresar allí significa mayores precios y diversificación de riesgos para los productores locales.
  • El primer embarque partió desde una planta de Marcos Paz (Buenos Aires) y correspondió a subproductos no consumidos internamente, lo que incrementa el rendimiento económico de cada faena.

Beneficios para la cadena porcina

  1. Nuevo margen de ganancia: los recortes que antes se descartaban ahora generan divisas.
  2. Más empleo industrial: ampliar volúmenes exige mano de obra para clasificación, empaque y logística.
  3. Reputación sanitaria: cumplir los requisitos filipinos refuerza la imagen de calidad de los alimentos argentinos.

Motosierras-1200x150-2

Oportunidades y desafíos

  • Mercado en expansión: consumo filipino crece con la recuperación económica.
  • Sinergia público-privada: coordinación entre Infoempresas, cámaras porcinas y Cancillería para promoción comercial.
  • Competir con proveedores consolidados como España o EE. UU.
  • Mantener estándares sanitarios estrictos y trazabilidad.

Aperturas recientes que respaldan la tendencia

Además de Filipinas, en 2024-2025 se habilitaron mercados en Paraguay, Unión Europea, Ecuador, Sudáfrica, Brasil y Uruguay, ampliando la cartera de destinos para la carne porcina.

Impacto para Info, Empresas y Chaco

Aunque el embarque salió desde Buenos Aires, productores y frigoríficos del Chaco pueden aprovechar la ruta abierta para sumar oferta, integrándose a la red de Infoempresas y potenciando negocios con soporte de Info y otras firmas de marketing digital.

1.Cerdo-1

Últimas publicaciones
Melconian

Melconian advierte sobre el dólar: “Ya está afuera de la banda y puede escalar hasta los $2.000”.

Infoempresas
Opinión17 de noviembre de 2025

En una entrevista reciente, el economista Carlos Melconian cuestionó la política cambiaria del Gobierno, alertó que el tipo de cambio real quedó por debajo del nivel de equilibrio y advirtió que el dólar podría alcanzar los $2.000 si no se corrige la trayectoria. También reclamó un ancla fiscal creíble, mayor acumulación de reservas y definiciones claras sobre el esquema monetario.

36.Juan-Carlos-De-Pablo-gal

De Pablo analiza el escenario económico: “Los riesgos siguen, pero el shock del ‘diluvio’ ya quedó atrás”.

Infoempresas
Opinión17 de noviembre de 2025

El economista Juan Carlos de Pablo afirmó que la economía argentina dejó atrás la amenaza de un colapso inmediato, aunque advirtió que persisten desafíos estructurales. Destacó el rol del Banco Central, el orden fiscal y la necesidad de que el Gobierno construya consensos políticos para sostener la estabilización. También analizó la dinámica de precios, el comportamiento de los empresarios y el clima social.

39.Reciclado

La crisis de elementos reciclados: caída de demanda, precios desplomados y riesgo para miles de recuperadores.

Infoempresas
Actualidad17 de noviembre de 2025

La industria del reciclado atraviesa uno de sus peores momentos: la caída del consumo, el freno de la producción y la pérdida de poder adquisitivo desplomaron la demanda de materiales recuperados. Empresas y cooperativas alertan que los precios pagados por cartón, plásticos y metales se derrumbaron, dejando sin ingresos suficientes a quienes dependen de esta actividad.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña