Empleo en la Argentina: radiografía del empleo argentino

El trabajo crece, pero la informalidad también. Hay brechas salariales enormes entre sectores y una desigual distribución geográfica. Te contamos dónde está el empleo y quiénes ganan más

Actualidad22 de abril de 2025 Salvador Di Stefano
Salvador-Di-Stefano-GAL-2

Tiempo de lectura: 1:30 min.

¿Hay trabajo en Argentina? Sí. Pero también hay más informalidad, sueldos desiguales y desequilibrios regionales que condicionan el desarrollo económico.

Mientras la minería paga más de $5 millones al mes y no consigue mano de obra, sectores como el comercio o la hotelería ofrecen sueldos 12 veces menores. CABA y el conurbano lideran la recuperación laboral, mientras que el interior sigue relegado.

En esta radiografía del empleo argentino te contamos quién trabaja, dónde y por cuánto.

Motosierras-1200x150-1

Los números del empleo en 2024

Según INDEC, Argentina tiene 22,3 millones de trabajadores. De ellos:

  • 7,3 millones están en el sector privado formal
  • 3,8 millones en el sector público
  • 11,2 millones trabajan en la informalidad (5,6 millones asalariados y 5,7 no asalariados)

Esto significa que el 50% del empleo es informal. En 2016, esa cifra era del 47%, lo que refleja un crecimiento de la precarización laboral.

Desde la salida de la pandemia, el empleo total creció un 8,3%, pero no en todos los sectores por igual:

  • Empleo formal: +4,8%
  • No asalariados: +5,3%
  • Asalariados informales: +19,5%

La informalidad lidera el crecimiento del empleo, lo que pone en jaque la calidad del trabajo y los aportes al sistema.

Empleo-Arg.-1

¿Qué pasa con los salarios?

En 2021, la participación del salario en el PBI era del 37,1%. En 2024, cayó al 32%. Esto significa que el ingreso del trabajador tiene cada vez menos peso en la economía.

El promedio salarial mensual por sector muestra una brecha salarial extrema:

  • 🥇 Minería: $5.130.317
  • 🥈 Pesca: $2.996.307
  • 🥉 Banca: $2.915.720

En contraste:

  • 🧹 Servicio doméstico
  • 🧱 Construcción
  • 🏨 Hotelería y gastronomía
  • 🌾 Agricultura
  • 🛒 Comercio

Todos estos sectores promedian $424.516 por mes, 12 veces menos que el salario en minería.

IE - Fanelli Trabalón - Horizontal 1200 x 150

Además, el salario público sigue siendo más alto que el privado, pese a los ajustes, lo que marca un desequilibrio estructural.

El empleo está, pero no donde más se necesita

La distribución geográfica del empleo también genera preocupación.

Entre 2021 y 2024:

  • Gran Buenos Aires incorporó 561.000 trabajadores (74.000 en CABA y 487.000 en el conurbano)
  • El resto del país solo sumó 392.000

La tasa de empleo pasó de:

  • 44,1% a 46,4% en el AMBA
  • 43% a 44,8% en el resto del país

El fenómeno se resume así: más gente trabajando, pero en los mismos lugares de siempre. Y eso complica la federalización del desarrollo.

Un problema de fondo (y una posible solución)

Argentina enfrenta un problema de descoordinación geográfica. En algunas regiones sobra oferta laboral con salarios bajos. En otras, como la minería en el norte o sur del país, hay pocos trabajadores dispuestos a radicarse, lo que dispara los sueldos.

Para corregir esto, se necesitan políticas públicas que incentiven la inversión en zonas alejadas del AMBA, acompañadas de programas de formación laboral y movilidad interna.

💡 Una buena noticia: el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya está generando resultados en regiones como la Patagonia y el NOA, que entre 2021 y 2024 registraron tasas de crecimiento superiores al 8%.

Últimas publicaciones

Emergencia agropecuaria: alivio al campo de Chaco y Santa Fe

Infoempresas
Provinciales25 de abril de 2025

a Nación declaró la emergencia agropecuaria y habilitó beneficios fiscales y líneas de financiamiento para productores chaqueños y santafesinos afectados por la sequía y las altas temperaturas. El programa provincial Ahora + Campo refuerza la asistencia

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña