El guiño de Zuchovicky: el Gobierno bajará impuestos este año

El analista financiero anticipó en Rosario que se vienen reducciones fiscales, alentadas por las oportunidades en energía y un modelo federal más descentralizado

Opinión11 de abril de 2025 Infoempresas

 Tiempo de lectura: 1:30 min

¿Bajarán los impuestos en 2025? Zuchovicky dice que sí
En un clima de incertidumbre económica y expectativa contenida, más de mil asistentes colmaron el auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario para participar del 1° Foro de la Construcción, Converge. Allí, Claudio Zuchovicky, referente en finanzas y ejecutivo de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, lanzó una frase potente: “Este año el Gobierno va a empezar a bajar impuestos”.

Su afirmación encendió el entusiasmo en un sector golpeado, pero con esperanzas de recuperación. Zuchovicky explicó que, si bien el acuerdo con el FMI y la evolución del dólar no cambian el modelo económico, sí podrían mejorar la confianza y reducir el Riesgo País, condiciones clave para que Argentina acceda nuevamente al crédito.

EVT2025 - banner horizontal - sorteos

Menos impuestos, más competitividad
El foco, según el analista, no debe estar en el tipo de cambio, sino en reducir los costos estructurales del país. Entre ellos, mencionó el “costo de la intermediación y el riesgo laboral”, y apuntó especialmente a la presión impositiva. “Un traje de Zara vale el doble en Argentina porque aquí tributa Ingresos Brutos”, graficó.

El gran impulso que permitiría estas rebajas fiscales sería el ingreso de dólares desde proyectos como Vaca Muerta. “Es nuestro otro campo”, sintetizó, con un mensaje claro: la energía es el motor que puede reactivar la economía sin más ajuste.

Coparticipación inversa: la idea que gana terreno
En la charla también mencionó una propuesta que empieza a sonar fuerte: la coparticipación inversa, donde las provincias recauden y paguen un canon a Nación. “Los gobernadores y los intendentes conocen mejor las realidades locales. Sería más justo que ellos manejen la producción y distribución de recursos”, sostuvo Zuchovicky, defendiendo un modelo federal más descentralizado.

Distribuidora Crise

El consumidor cambió, pero el ladrillo sigue firme
Por último, habló del cambio cultural en el consumo. Las nuevas generaciones ya no buscan poseer, sino usar y alquilar. Sin embargo, el ladrillo aún conserva su atractivo como reserva de valor: “Sacan un crédito y compran un departamento para cubrir parte del alquiler. Esa tendencia se va a consolidar”.

Un nuevo ciclo que exige adaptarse
En este contexto de cambios estructurales y nuevas reglas de juego, Zuchovicky instó a los empresarios a repensar sus estrategias y animarse a innovar. “No podemos esperar que todo venga de arriba. Si el Estado empieza a reducir su peso, el desafío es para el sector privado: invertir, producir y confiar”, sostuvo. El mensaje fue claro: el momento para tomar decisiones es ahora, cuando comienzan a aparecer señales, aunque tímidas, de una economía que busca recuperar el rumbo.

Últimas publicaciones
Melconian

Melconian advierte sobre el dólar: “Ya está afuera de la banda y puede escalar hasta los $2.000”.

Infoempresas
Opinión17 de noviembre de 2025

En una entrevista reciente, el economista Carlos Melconian cuestionó la política cambiaria del Gobierno, alertó que el tipo de cambio real quedó por debajo del nivel de equilibrio y advirtió que el dólar podría alcanzar los $2.000 si no se corrige la trayectoria. También reclamó un ancla fiscal creíble, mayor acumulación de reservas y definiciones claras sobre el esquema monetario.

36.Juan-Carlos-De-Pablo-gal

De Pablo analiza el escenario económico: “Los riesgos siguen, pero el shock del ‘diluvio’ ya quedó atrás”.

Infoempresas
Opinión17 de noviembre de 2025

El economista Juan Carlos de Pablo afirmó que la economía argentina dejó atrás la amenaza de un colapso inmediato, aunque advirtió que persisten desafíos estructurales. Destacó el rol del Banco Central, el orden fiscal y la necesidad de que el Gobierno construya consensos políticos para sostener la estabilización. También analizó la dinámica de precios, el comportamiento de los empresarios y el clima social.

39.Reciclado

La crisis de elementos reciclados: caída de demanda, precios desplomados y riesgo para miles de recuperadores.

Infoempresas
Actualidad17 de noviembre de 2025

La industria del reciclado atraviesa uno de sus peores momentos: la caída del consumo, el freno de la producción y la pérdida de poder adquisitivo desplomaron la demanda de materiales recuperados. Empresas y cooperativas alertan que los precios pagados por cartón, plásticos y metales se derrumbaron, dejando sin ingresos suficientes a quienes dependen de esta actividad.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña