

Argentina y Paraguay eliminan trabas para la importación de alimentos: más oportunidades para exportadores
El nuevo acuerdo sanitario entre Argentina y Paraguay elimina barreras para la importación y exportación de alimentos, facilitando el comercio bilateral y abriendo nuevas oportunidades para productores y exportadores de ambos países
Nacionales04 de marzo de 2025 Infoempresas


Tiempo de lectura: 1:15 minutos
Argentina y Paraguay han dado un paso clave en su relación comercial con la firma de un acuerdo sanitario bilateral que facilita la importación y exportación de alimentos entre ambos países. La medida permite que los productos aprobados en uno de los mercados puedan ser comercializados en el otro sin necesidad de nuevas evaluaciones, generando mayores oportunidades para los exportadores y una oferta más amplia para los consumidores.
Un puente comercial que beneficia a ambos países
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) de Argentina y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DINAVISA) de Paraguay oficializaron el acuerdo en Asunción. Esta iniciativa elimina barreras burocráticas, lo que permite agilizar la importación de alimentos procesados, bebidas y productos agroindustriales en ambos países.
Para Argentina, esto significa una mayor variedad de productos en supermercados y comercios, mientras que las empresas locales podrán colocar sus alimentos en Paraguay con menos restricciones. A su vez, Paraguay logra fortalecer su sector exportador, diversificando su presencia en el mercado argentino.
Ecuador también busca ingresar al mercado argentino
El nuevo acuerdo marca un precedente para la región, y otros países comienzan a mostrar interés en fortalecer el intercambio comercial con Argentina. Ecuador ya ha presentado solicitudes para comercializar sus alimentos en el país, aunque su integración al mercado aún está en proceso de evaluación.
Este tipo de convenios elimina costos adicionales y permite a los exportadores competir en igualdad de condiciones, impulsando la comercialización de productos con valor agregado.
Impacto en la balanza comercial
Este acuerdo llega en un momento en el que Argentina busca reducir su déficit comercial con Paraguay. En 2024, el saldo fue negativo en 1.878 millones de dólares, aunque representó una mejora respecto al año anterior.
Paraguay, por su parte, ya ha logrado avances en el ingreso de alimentos al mercado argentino. En octubre, concretó envíos de 60.000 kilos de tomate a la provincia de Córdoba, tras la aprobación de un permiso fitosanitario. Además, avanzan negociaciones con la provincia de Mendoza para ampliar el comercio bilateral.
Con la eliminación de trabas sanitarias, se espera un incremento en las exportaciones argentinas a Paraguay, lo que podría ayudar a equilibrar la balanza comercial y generar nuevos ingresos para productores nacionales.
Más opciones en las góndolas de ambos países
El convenio no afecta la importación de productos frescos, ya que estos siguen regulados por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Sin embargo, facilita la llegada de productos con procesamiento, como bebidas, conservas y alimentos envasados.
Este tipo de acuerdos beneficia a los exportadores, que ahora pueden acceder a un nuevo mercado sin obstáculos, pero también a los consumidores, que tendrán más variedad de productos y mejores precios en supermercados.
Con esta firma, Argentina y Paraguay fortalecen su integración comercial, brindando nuevas oportunidades a empresas y productores que buscan expandir sus fronteras en un mercado más competitivo y dinámico.

