Crisis en la industria del calzado: más de 500 despidos en Topper

La apertura de importaciones y la caída de ventas impactan fuertemente en el sector con despidos y cierres de fábricas en los últimos meses

Actualidad14 de febrero de 2025 Infoempresas

 Tiempo de lectura: 1:45 minutos

La industria del calzado deportivo en Argentina atraviesa una de sus peores crisis en los últimos años. En apenas dos meses, más de 500 trabajadores han sido despedidos y varias fábricas han cerrado sus puertas. Empresas como Puma, Topper, Bicontinentar y Dass han tomado medidas drásticas ante la caída de la demanda y el incremento de las importaciones, lo que ha generado un fuerte impacto en el empleo y en la producción nacional.

Unificadas - Airnet - Gelato

Despidos y cierre de plantas: el panorama actual

Desde diciembre de 2024, 546 operarios han perdido sus puestos de trabajo en distintas fábricas del país. Entre los casos más destacados se encuentran:

  • Topper: despidió recientemente a 23 trabajadores de su planta en Aguilares, Tucumán. Desde el cambio de gobierno, la compañía eliminó 143 puestos de trabajo. La empresa ya había aplicado suspensiones y recortes en meses anteriores debido a la acumulación de stock y la baja en las ventas.
  • Puma: redujo su plantilla en 23 operarios en su planta de La Rioja y llegó a un acuerdo con el gremio para disminuir la jornada laboral y evitar más despidos. La empresa ha expresado su preocupación por la caída de la demanda y busca ajustar su estructura para mantenerse operativa.
  • Bicontinentar: la empresa, que producía para marcas como Le Coq Sportif, Under Armour y New Balance, recortó 130 empleos y redujo su producción a su propia marca Argie. En 2022, la firma contaba con 500 operarios, lo que demuestra el impacto de la crisis en su estructura.
  • Dass: una de las más afectadas, cerró su planta en Coronel Suárez, dejando 360 operarios sin trabajo. Esta planta había sido un símbolo de la producción nacional, con una historia ligada a grandes marcas como Nike y Adidas.

Don Emilio - 1200 x 150

Las causas de la crisis

El sector viene enfrentando cambios en la política económica que han golpeado la producción local. Entre los principales factores que explican esta situación, se destacan:

Apertura de importaciones: en julio de 2024, se eliminó el control aduanero sobre el etiquetado del calzado, facilitando la entrada de productos importados y generando un descenso en la demanda de fabricación nacional. Según empresarios del sector, esta medida provocó una competencia desigual, dejando en desventaja a las fábricas locales.
Caída del consumo interno: el poder adquisitivo en baja ha provocado una fuerte reducción en las ventas del sector. Muchos consumidores han dejado de comprar calzado nuevo, priorizando otros gastos esenciales.
Reestructuración de empresas: muchas fábricas han readecuado su producción, eliminando turnos y reduciendo personal para ajustarse a la nueva demanda. En algunos casos, han intentado mantener a sus empleados reduciendo horas de trabajo, pero esta estrategia no ha sido suficiente para evitar los despidos.
Competencia con productos asiáticos: los fabricantes nacionales enfrentan una diferencia de costos con productos importados de China y otros países, lo que afecta su competitividad. El ingreso masivo de zapatillas más baratas ha desplazado a los productos nacionales, provocando una baja en la producción.

Unificadas - Motosierras - Fanelli Trabalon

Las empresas intentan adaptarse

A pesar del complejo panorama, algunas compañías intentan buscar estrategias para resistir la crisis. Puma, por ejemplo, implementó una reducción de una hora en la jornada laboral para mantener los puestos de trabajo. Otras firmas han apostado al e-commerce y a la venta directa, aunque esto no ha sido suficiente para compensar la caída del mercado.

Según Horacio Moschetto, presidente de la Cámara de la Industria del Calzado, la situación del sector es crítica:

"La producción cayó un 15%, las ventas bajaron un 20% y las importaciones de calzado terminado crecieron un 50%. Esto, sumado a la alta presión tributaria, hace que la producción nacional sea cada vez más difícil de sostener".

El dirigente destacó además que muchas empresas pequeñas y medianas han desaparecido en los últimos meses, sin la posibilidad de adaptarse a los cambios del mercado.

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña