
La aerolínea estatal avanza en su reestructuración: cierra 19 sucursales y apuesta por la digitalización para sostener su rentabilidad
En un contexto de alzas consecutivas, el comercio entre Argentina y Brasil alcanzó un intercambio récord en noviembre, destacándose sectores clave como el agro y la industria automotriz
Actualidad19 de diciembre de 2024 InfoempresasEn noviembre de 2024, las ventas argentinas a Brasil experimentaron un significativo aumento interanual del 24,8%, alcanzando los u$s1194 millones, según el informe más reciente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC). Esta variación positiva marcó el sexto mes consecutivo de crecimiento en las exportaciones argentinas hacia su socio comercial más importante en la región.
El comercio bilateral totalizó u$s2468 millones, un incremento del 27,9% en comparación con el mismo período del año anterior, consolidando tres meses consecutivos de crecimiento. Sin embargo, este avance interanual contrastó con una caída mensual del 17,2% frente a octubre de 2024, atribuida a la disminución tanto de las exportaciones como de las importaciones.
Entre los productos que lideraron las exportaciones argentinas destacaron el trigo y centeno no triturado, los vehículos automotores para transporte de mercaderías y usos especiales, los automóviles de pasajeros y el propano y butano licuado, sectores que consolidaron la ventaja competitiva de Argentina en el mercado brasileño.
A pesar del crecimiento en las ventas, el saldo comercial en noviembre resultó deficitario para Argentina en u$s81 millones, reflejando un incremento interanual del 30,9% en las importaciones desde Brasil, que alcanzaron los u$s1275 millones. Los productos principales en este segmento incluyeron vehículos automotores, motores de pistón y partes, y otros bienes de uso industrial.
Argentina mantuvo su posición como el tercer mayor proveedor de Brasil, detrás de China y Estados Unidos, y se ubicó como el cuarto comprador más importante para el gigante sudamericano. En los primeros once meses de 2024, el comercio bilateral arrojó un saldo negativo acumulado de u$s256 millones, aunque las exportaciones argentinas crecieron un 11,1% en el mismo período.
Las cifras de noviembre subrayan no solo el dinamismo del comercio entre ambas naciones, sino también las oportunidades y desafíos que enfrenta Argentina para fortalecer su competitividad. Los sectores estratégicos como el agro y la industria automotriz tienen un papel clave en las futuras relaciones comerciales.
La aerolínea estatal avanza en su reestructuración: cierra 19 sucursales y apuesta por la digitalización para sostener su rentabilidad
Más de 1 millón de kilos de plástico recuperados y un modelo de reciclaje rural que transforma el futuro
Con tickets promedio 176% más altos, más ventas y consumidores exigentes, el comercio online redefine el consumo en Argentina