
Comprar reservas, aunque el tipo de cambio oficial no se ubique por debajo de 1000, ayudará a sostener la desinflación
El Gobierno apuesta al dólar blend para acumular reservas y mantener ancladas las expectativas sin mover el tipo de cambio oficial
Un análisis detallado de las provincias, sectores, antigüedad, facturación y calidad crediticia que definen el panorama empresarial en el país.
Actualidad20 de noviembre de 2024 Bloq CapitalTiempo de lectura: 2:00 minutos
Entender cómo se estructura el mercado empresarial argentino es fundamental para detectar oportunidades y enfrentar desafíos. Según los datos recopilados por Infoempresas, estos cinco aspectos destacan por su relevancia y nos brindan un panorama claro sobre la situación actual de las empresas.
El 59.25% de las empresas argentinas están en la provincia de Buenos Aires, con una importante concentración en Capital Federal y el Gran Buenos Aires. Otras provincias como Córdoba (9.55%) y Santa Fe (7.86%) también sobresalen, mientras que Chaco representa un 0.84% del total, con predominio del sector servicios.
El 37.25% de las empresas tiene más de 17 años de trayectoria, concentrando además el 80.62% de la deuda. Estas empresas no solo son las más antiguas, sino también las más consolidadas. En contraste, el 12.29% de las empresas tiene entre 1 y 2 años de antigüedad, mostrando un crecimiento incipiente pero prometedor.
![]() | ![]() |
El sector servicios domina la actividad económica, seguido por comercio, industria, minería y construcción. Este patrón se refleja especialmente en provincias como Chaco, donde los servicios representan la mayor parte de la actividad empresarial.
La mayoría de las empresas en Argentina no supera los $89.35 millones de facturación anual, y solo una pequeña proporción alcanza cifras superiores a los $5,584.96 millones. Esto revela una marcada disparidad entre las grandes corporaciones y las pymes.
![]() | ![]() |
El score promedio de las empresas argentinas, según el sistema de Nosis, es de 446 puntos, lo que indica un riesgo crediticio moderado. Sin embargo, el 78.04% de las solicitudes de financiamiento no son aprobadas debido a estrictos requisitos. Esto plantea un desafío significativo para muchas empresas, especialmente en regiones menos bancarizadas.
Estos datos, recopilados y analizados por Infoempresas, permiten entender las fortalezas y debilidades del mercado empresarial argentino. Provincias como Chaco, con una representación menor en el total nacional, tienen un gran potencial para diversificar su economía y aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado de servicios.
El Gobierno apuesta al dólar blend para acumular reservas y mantener ancladas las expectativas sin mover el tipo de cambio oficial
Infoempresas repasa las subas salariales reales, el boom automotor, un carry trade que gana terreno, el estreno del GNL argentino, la pulseada geopolítica en Ushuaia y los nuevos acuerdos empresariales que brotan desde Chaco
La primera partida abre un camino comercial clave para el sector porcino argentino