Argentina, potencia agroindustrial

Crecimiento en exportaciones y nuevos desafíos para alcanzar el máximo potencial en el comercio global

Actualidad13 de septiembre de 2024 FADA

Las exportaciones agroindustriales argentinas crecieron un 19% en el primer semestre de 2024, destacando productos como jugo de limón, aceite de soja, y carne vacuna. Sin embargo, la falta de acuerdos internacionales y la burocracia frenan el crecimiento del sector. El Monitor de Exportaciones Agroindustriales de FADA desglosa los logros y desafíos del país, revelando la necesidad de una estrategia más robusta para mejorar su competitividad global.

El reciente informe del Monitor de Exportaciones Agroindustriales, elaborado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), arroja luz sobre el desempeño del país en el comercio global de productos agroindustriales. Según el informe, el sector agroindustrial argentino generó 24 mil millones de dólares en exportaciones durante el primer semestre de 2024, lo que representa un incremento del 19% en comparación con el mismo período de 2023. Estos ingresos son cruciales para mantener la estabilidad económica del país, ya que representan 6 de cada 10 dólares que ingresan.

Unicobros 1200x150

A pesar de los logros, Argentina enfrenta serias barreras que frenan su expansión en los mercados internacionales. FADA destaca cuatro obstáculos principales: la falta de acuerdos internacionales, la excesiva burocracia, los derechos de exportación, y el atraso cambiario. "Argentina necesita establecer más alianzas estratégicas que faciliten el comercio internacional," comenta Natalia Ariño, Economista de FADA. Actualmente, el país cuenta con solo 8 acuerdos comerciales, comparado con 40 de la Unión Europea y 32 de Chile, lo que pone en desventaja a las exportaciones argentinas en comparación con otros competidores globales.

Podio Mundial y Oportunidades de Crecimiento

Argentina se posiciona como líder mundial en la exportación de jugo y aceite de limón y de aceite de soja. Además, ocupa el segundo lugar en exportación de maní, porotos, y yerba, y el tercero en maíz y harina de soja. Estos logros demuestran el potencial del sector agroindustrial argentino para posicionarse aún mejor en el escenario global si se superan los desafíos existentes.

Nicolle Pisani Claro, Economista Jefe de FADA, destaca que, a pesar de las condiciones no ideales, hay oportunidades significativas para crecer: "Nuestra carne vacuna, por ejemplo, es reconocida mundialmente y llega a más de 50 países. Sin embargo, las trabas actuales limitan el potencial de inversión y crecimiento."

El informe anticipa que el 2024 podría cerrar con exportaciones por un valor entre 45 mil y 50 mil millones de dólares, unos 12 mil millones más que en 2023. Esta proyección se basa en una mayor oferta exportable y una mejora en las condiciones climáticas en comparación con el año anterior, que estuvo marcado por la sequía. No obstante, las condiciones del mercado global y la competitividad cambiaria continuarán siendo desafíos críticos.

Para aprovechar estas oportunidades, el informe de FADA sugiere la necesidad de políticas públicas más efectivas, que incluyan la reducción de barreras burocráticas y la revisión de los derechos de exportación, que actualmente afectan negativamente la competitividad del país.

IE - Fanelli Trabalón - Horizontal 1200 x 150

Últimas publicaciones

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña