

Lo que dejó la semana: claves económicas para comenzar con ventaja
Según el informe de Invecq Consulting, el Gobierno logró mantener el superávit primario por noveno mes consecutivo y acumula 1,3% del PBI en lo que va del año. Sin embargo, la inflación semanal subió a 0,7% y el promedio móvil volvió a superar el 2,5%.
Sáenz Peña18 de octubre de 2025 Infoempresas


⌚ Tiempo de lectura: 1:45 min
Superávit sostenido: el ajuste fiscal llega al 28% interanual
El Sector Público Nacional consolidado cerró septiembre con un superávit primario de $696.965 millones y un superávit financiero de $309.623 millones, según el informe de Invecq Consulting.
De esta forma, el Gobierno acumula en 2025 un superávit primario equivalente al 1,3% del PBI y se encamina a cumplir la meta anual de 1,6% del PBI.
El gasto primario se mantuvo prácticamente estable en términos reales frente a septiembre de 2024, aunque todavía muestra una contracción del 28% respecto al mismo período de 2023.
Dentro del gasto público:
Los subsidios económicos crecieron por primera vez en varios meses, con un alza del 3,4% interanual, impulsados por energía (+3,5%) y transporte (+11,1%).
Las prestaciones sociales y gastos de funcionamiento permanecen 22% por debajo de los niveles de 2023.
Las transferencias a provincias cayeron 54%.
Los gastos de capital, vinculados a obra pública, se redujeron 80% interanual.
“El equilibrio fiscal se sostiene sobre una fuerte contracción real del gasto, particularmente en obra pública y transferencias provinciales”, advierte el informe.
Canasta básica: desaceleración frente al IPC
En septiembre, tanto la Canasta Básica Total (CBT) como la Canasta Básica Alimentaria (CBA) registraron un incremento mensual del 1,4%.
De acuerdo con los cálculos de Invecq, una familia tipo de cuatro integrantes necesitó:
💰 $1.176.852 para no caer en la pobreza.
🧺 $527.736 para superar la línea de indigencia.
En términos interanuales, la canasta alimentaria aumentó 23,1%, mientras que la canasta total subió 22%, ambas por debajo del IPC general, que avanzó 31,8% en igual período.
Inflación semanal: leve repunte
El Índice de Precios Invecq (IPC Invecq) mostró un aumento del 0,7% en la última semana, y el promedio móvil de cuatro semanas se ubicó en 2,5%, evidenciando una aceleración frente al 2,1% de septiembre.
Si bien el ritmo inflacionario se mantiene contenido, los analistas alertan que la corrección de tarifas y el dólar financiero podrían volver a ejercer presión durante el último trimestre del año.
Deuda y reservas: señales mixtas
Durante octubre, el sector privado colocó deuda en dólares por US$ 1.345 millones, concentrada principalmente en:
Energía (85%),
Servicios financieros (8%),
Industria (7%).
Por su parte, el Banco Central (BCRA) cerró la semana con reservas brutas por US$ 41.168 millones y netas en US$ 4.345 millones.
En el balance semanal, las reservas brutas cayeron US$ 889 millones y las netas retrocedieron US$ 635 millones, reflejando un nuevo drenaje de divisas.
Entre los anuncios oficiales de la semana, se destacó la disposición 745/25 de la Dirección Nacional de la Propiedad del Automotor, que completa el circuito para la digitalización total de la inscripción de vehículos nuevos.
El trámite de patentamiento podrá realizarse 100% online, sin presencia física de comprador ni vendedor, en línea con la estrategia de modernización administrativa del Ministerio de Justicia.
El balance de la semana muestra una economía que mantiene el superávit fiscal, pero enfrenta una inflación que deja de desacelerar y un BCRA que pierde reservas.
Con el frente externo ajustado y la actividad aún en fase de estancamiento, el desafío del Gobierno será sostener la disciplina fiscal sin frenar la incipiente recuperación de algunos sectores.

