Lo que dejó la semana: claves económicas para comenzar con ventaja

El Banco Central ajustó sus proyecciones de inflación y tipo de cambio mientras el Gobierno eliminó temporalmente los derechos de exportación para sectores metalúrgicos. En paralelo, el riesgo país cayó 7%, el litio proyecta récords de producción y el Banco Mundial elevó sus previsiones para América Latina.

Sáenz Peña11 de octubre de 2025 Infoempresas
IE - Portada - resumen semanal

Tiempo de lectura: 1:45 min

Inflación controlada, pero con reservas en baja

Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del BCRA, la inflación mensual se mantendrá estable durante el último trimestre del año, con una acumulada del 29,8% en 2025.
En cuanto al tipo de cambio, las proyecciones indican un dólar oficial de $1.440 en octubre y $1.499 en noviembre, superando los techos de la banda cambiaria hacia fin de año.

De acuerdo al IPC Invecq, los precios aumentaron 0,4% en la última semana de septiembre, llevando el promedio mensual a 2,5%.

Sin embargo, la calma inflacionaria contrasta con la pérdida de reservas.
El Banco Central cerró la semana con US$42.056 millones brutos y US$5.200 millones netos, mostrando caídas de US$274 millones y US$986 millones, respectivamente.

Cosecha Salud - Horizontal

Exportaciones argentinas con alivio fiscal

El Gobierno oficializó el Decreto 726/2025, que elimina temporalmente los derechos de exportación sobre aluminio, acero y derivados hasta fin de año, en mercados con aranceles de 45% o más.
La medida busca recomponer la competitividad y estimular el comercio exterior, especialmente hacia Asia y Estados Unidos.

En la misma línea, la Resolución 377/2025 de la Secretaría de Industria y Comercio convoca a empresas interesadas en fabricar vehículos eléctricos e híbridos con una alícuota del 0% en el período 2026.
El objetivo: promover inversiones locales y avanzar hacia una matriz productiva más sostenible.

 

América Latina mejora sus perspectivas

El Banco Mundial revisó al alza su proyección de crecimiento para la región:

  • 2025: de 2,2% a 2,3%

  • 2026: de 2,4% a 2,5%

Aunque Argentina sigue siendo el país con mayor proyección de expansión entre las economías grandes, la estimación se redujo levemente a 4,6% para 2025, reflejando los efectos de la desaceleración industrial y la baja de inversión pública.

 

Mercados y política: señales mixtas

El lunes 6 de octubre, el riesgo país argentino cayó 7,3%, hasta los 1.080 puntos básicos, impulsado por expectativas de ayuda financiera internacional y movimientos en el dólar.

En el plano político, el presidente Javier Milei presentó su libro “La construcción del milagro” en el Movistar Arena, combinando discurso económico, show musical y guiños electorales.
Mientras tanto, José Luis Espert pidió licencia como diputado tras quedar envuelto en una denuncia por presunto lavado de dinero, provocando un sismo interno en el espacio liberal.

Además, una encuesta reciente reveló un cambio profundo en las prioridades sociales:

“La corrupción desplazó a la inflación como la principal preocupación de los argentinos”, señala el sondeo citado por Invecq.

Unificadas - Airnet - Gelato

Energía, minería y digitalización

La agenda productiva también sumó noticias relevantes:

  •  Litio argentino: En un seminario en Catamarca, autoridades proyectaron triplicar la producción hacia 2035, alcanzando las 650.000 toneladas anuales, consolidando a Argentina como líder mundial en la transición energética.

  •  Inversiones desde EE.UU.: El embajador argentino en Washington adelantó inversiones “sin precedentes” de empresas estadounidenses, interpretadas como un signo de confianza en la recuperación macroeconómica.

  •  Transformación digital hotelera: En México, Grupo Presidente migró toda su operación a la nube con “RISE with SAP”, modernizando su cadena de suministro y gestión de hospitalidad, en línea con la ola de digitalización regional.

23.Resúmen-2

La semana dejó señales de moderado optimismo macroeconómico: inflación contenida, alivio fiscal para exportadores y expectativas de crecimiento regional en alza.
Pero las reservas del BCRA siguen en terreno crítico y la economía continúa expuesta a los vaivenes del dólar y la política interna.

Con los ojos puestos en las elecciones y los mercados internacionales atentos, el desafío del Gobierno será mantener la estabilidad cambiaria y fiscal sin frenar la incipiente recuperación productiva.

Últimas publicaciones
IE - Portada - resumen semanal

Lo que dejó la semana: claves económicas para comenzar con ventaja

Infoempresas
Sáenz Peña11 de octubre de 2025

El Banco Central ajustó sus proyecciones de inflación y tipo de cambio mientras el Gobierno eliminó temporalmente los derechos de exportación para sectores metalúrgicos. En paralelo, el riesgo país cayó 7%, el litio proyecta récords de producción y el Banco Mundial elevó sus previsiones para América Latina.

Suscríbete sin cargo para recibir las últimas novedades empresariales de Saénz Peña